20/12/21 – La Consejería de Salud ha registrado el primer caso de la variante Ómicron del coronavirus en la Región de Murcia, según han confirmado fuentes sanitarias. Se trata de una mujer de 32 años del área de Salud de Murcia que estaba vacunada, aunque se desconoce si habría contraído la enfermedad en algún viaje fuera de España o se habría contagiado en la Región. La semana pasada, el Gobierno regional sospechaba que la nueva cepa había llegado a la Comunidad, y ya se encuentra detrás de entre el 1% y el 2% de contagios de coronavirus, según los datos de Salud.

Varias comunidades españolas habían confirmado casos de esta nueva variante. Según los últimos datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), publicados este domingo, en todo el país se habían registrado 69 casos de Ómicron. En la Unión Europea se ha confirmado 4.691 contagios de esta variante, la mayoría asintomáticos o leves, y no se ha registrado ninguna muerte entre ellos, según el ECDC.

Durante su comparecencia, Pedreño mostró su confianza en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, establezca este miércoles en la Conferencia de Presidentes autonómicos medidas específicas para todo el territorio nacional «de cara a las fechas navideñas».

A este respecto, Pedreño hizo un llamamiento a las familias para que en estas fechas «se reduzcan la reuniones sociales», al tiempo a que emplazó a seguir manteniendo las debidas medidas de prevención, como el uso de mascarilla, la distancia de seguridad, la higiene de manos o ventilar las estancias.

19/12/21 – En la tarde de hoy domingo 19 la plataforma “VIVAS NOS QUEREMOS VEGA BAJA” ha convocado una concentración para recordar que la violencia machista sigue matando mujeres.En concreto, en los últimos 15 días ya son cinco las mujeres asesinadas, además de una menor.

La concentración tendrá lugas a las 19:30h en la Plaza De La Constitución.

18/12/21 – El Ayuntamiento de Torrevieja convoca a toda la población mañana domingo a las 12:00h frente al ayuntamiento para un minuto de silencio para mostrar una total y unánime repulsa y rechazo a la violencia machista a causa del último asesinato acaecido en muestra ciudad.

No [email protected] contra la violencia machista.

La Conselleria de Sanidad y Salud Pública ha informado hoy, martes, que se ha detectado el primer contagio de coronavirus por la variante ómicron en territorio valenciano. 

Según han informado fuentes del departamento que dirige Ana Barceló, se trata de un caso leve secuenciado en el hospital de Elche y cuyo origen apunta a un contagio registrado en una comida acontecida en Valencia.

 

13/12/21 – Las provincias de Castelló y Alicante han entrado en el nivel alto de alerta por covid (o nivel 3 de los 4 que existen) desde el día 6 de diciembre, no solo los contagios están disparados en las dos provincias sino, especialmente, por la situación de sus UCI, con un cúmulo de pacientes covid preocupante. Según el informe semanal de indicadores principales de seguimiento de la Covid-19 que se ha publicado este viernes.

En cuanto al conjunto de la Comunidad Valenciana, todavía se mantiene en el nivel de riesgo medio. Así lo ha considerado el Ministerio de Sanidad en su último informe sobre los indicadores de niveles de alerta covid-19 —el conocido como semáforo— y que evalúa semanalmente en qué riesgo se está en cada territorio (por autonomías y provincias) teniendo en cuenta no solo cuando circula el virus sino también cuántos recursos consumen estos contagios en los hospitales desplazando la actividad normal como ha venido sucediendo en cada una de las olas epidémicas.

Hay que destacar que, como que la incidencia tanto a 14 como 7 días ya está en nivel de riesgo alto, solo haría falta que uno de los cuatro indicadores de la presión hospitalaria entrara en este nivel porque, automáticamente, lo hiciera también toda la Comunidad Valenciana. Y actualmente el indicador epidemiológico que más cerca está del nivel alto es el porcentaje de ocupación de las camas de las UCI, puesto que es de 13,44% y solo tendría que llegar al 15%.

Según el informe semanal de indicadores principales de seguimiento de la Covid-19, la situación de estas provincias respecto a la de València (que se mantiene en un nivel de riesgo medio) no es muy diferente en el que a circulación del virus se refiere.

En las tres provincias el nivel de riesgo es alto cuando se habla de la incidencia de casos a 14 días en mayores de 65 años (uno de los indicadores a tener en cuenta) y también Castelló y València tienen malos datos en cuanto a la incidencia a 14 y 7 días. Incluso las tres provincias están en riesgo extremo si se tiene en cuenta la tasa de mayores de 65 años que han contagiado en los últimos 7 días o el porcentaje de pruebas que dan positivo sobre el total.

En las últimas 24 horas la incidencia a 14 días ha subido 32 puntos –hasta los 364,30 contagios por cada 100.000 habitantes– mientras que a 7 días ha subido 22 puntos y se sitúa en 179,66 contagios por cada 100.000 habitantes. Ambos parámetros están por encima de la media española, que es de 323,07 y 164,33 respectivamente, y dentro de la franja del nivel de riesgo alto.

Es necesario que, además de tener muchos casos, esta subida de contagios llegue a poner en problemas en los hospitales y en estas provincias sí que está pasando. Mientras València está incluso en nivel bajo o de nueva normalidad en ocupación de camas en hospitales o en nuevos ingresos por 100.000 habitantes en UCI, a Castelló y Alicante, la tasa de camas de cuidados intensivos ocupadas por covid está en nivel tres, lo cual hace que, directamente, entran en este nivel de alerta.

Según el ministerio, en los hospitales de Castelló el 19,7% del total de camas de intensivos disponibles y de las cuales se pueden llegar a instalar están ya ocupadas por pacientes covid. En Alicante, entran en riesgo alto por apenas medio punto: el 15,5% de sus camas UCI están ocupadas por covid cuando el umbral está establecido en el 15%.

La Comunidad Valenciana se «salva» así de entrar en su conjunto en el nivel de riesgo alto solo por las buenas cifras de ocupación hospitalaria que tiene la provincia de València, pero la situación puede variar en cuestión de una semana si las cosas cambian en València o se aceleran a Castelló y Alicante, provincias donde brotes tempranos de covid ya elevaron tanto los contagios como los pacientes covid en UCI. De hecho, en hospital como el de la Marina Baixa ya han tenido que derivar pacientes críticos en otros hospitales y desprogramar operaciones no urgentes la semana pasada por la elevada ocupación de camas de críticos.

Y mientras se mira con lupa el que sucede en los hospitales, donde más está afectando realmente esta nueva ola de coronavirus es en los centros de salud, puesto que está habiendo molidos contagios, pero, gracias a la vacuna, pocos derivan en casos graves que necesitan hospitalización, de hecho, la tasa ha caído en la mitad desde finales del año pasado en comparación con este.

Desde el sindicato Simap volvieron ayer a denunciar que la Primaria estaba «al lado del colapso», puesto que tienen que «confirmar, descartar y hacer seguimiento» de esta explosión de contagios y esto impide que se funcione con normalidad y vuelve a haber retrasos importantes en la hora de dar cita y todo en puertas de las fiestas, con dos semanas completas de cierre de los centros por la tarde.

09/12/21 – La Comunidad Valenciana iniciará el proceso de vacunación de los niños y niñas de 5 a 11 años el próximo miércoles 15 de diciembre, ya que se espera la llegada el próximo lunes 13 de diciembre de 150.000 dosis pediátricas de la vacuna Pfizer, ha anunciado este jueves la consejera de Sanidad, Ana Barceló. La inmunización se llevará a cabo en los centros educativos, por las mañanas, en horario lectivo, siempre que los padres, madres o tutores del menor hayan cumplimentado una autorización.

La vacunación comenzará en una primera fase por los colegios de educación especial y con los menores inmunodeprimidos; y posteriormente seguirá un orden de edad, como se ha hecho con la población general, y se vacunará a los menores de 11, 10 y 9 años. Después se seguirá descendiendo en grupos de edad hasta completar la vacunación de 330.000 menores llamados en esta fase.

Para el proceso de vacunación, Sanidad desplazará equipos de vacunación, formados por profesionales sanitarios, a los colegios y a los centros de educación especial. Al grupo de menores inmunodeprimidos se les vacunará a través de los servicios sanitarios de los hospitales en los que son atendidos.

El objetivo es acercar la vacuna a la población menor y evitar el desplazamiento, tanto de los padres como del alumnado, a los centros sanitarios, de manera que el proceso se realice “de la forma más organizada, ágil y rápida posible”, asegura la Consejería. Desde los Departamentos de Salud se va a contactar con los centros educativos para establecer un calendario con los horarios y las citaciones.

La vacunación requerirá la autorización previa de los padres, madres o tutores legales del menor, de manera que únicamente se va a inmunizar a los niños y niñas que cuenten con dicha autorización.

Los colegios habilitarán los espacios más idóneos para acoger el punto de vacunación móvil, en el que se instalarán los profesionales sanitarios para atender y vacunar a los menores.

La Comisión de Salud Pública aprobó el pasado martes la inmunización de los menores de 12 años después de que la vacuna de Pfizer para esta población fuera validada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y de recibir el aval de la Ponencia de Vacunas, el grupo de técnicos que asesora a las autoridades sanitarias españolas.

La de los menores de 12 años era la única franja de edad para la que todavía no había comenzado la campaña de vacunación. Ahora solo quedarán fuera los menores de cinco. También es el grupo que mayor incidencia de casos acumula en España: 412 diagnósticos por 100.000 habitantes, casi el doble que la media de España (248) y más del triple que entre adolescentes (133) o mayores de 80 (125).

05/12/21 – La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional Universitario de Málaga se ha visto afectada por un brote de coronavirus entre el personal sanitario que lo compone. Según informa Diario SUR , el número de infectados asciende a 60 personas, todos ellos trabajadores de la UCI de este hospital.

El origen del brote estaría en una comida de Navidad celebrada en un restaurante de Málaga el pasado día 1 de diciembre al que habrían asistido unas 174 personas. La comida se alargó hasta la noche, todos los asistentes se hicieron un test de antígenos antes de acudir.

Este fin de semana han saltado las alarmas tras conocerse los primeros positivos entre el viernes y el sábado. Los sanitarios infectados, en su mayoría vacunados y asintomáticos, están guardando cuarentena, tal y como establece el protocolo.

Al tratarse de un importante número de contagios dentro de la misma unidad, el hospital ha tenido que movilizar a médicos y enfermeros de Urgencias para poder garantizar el servicio de la UCI.

El brote también ha puesto en alerta a otros departamentos del hospital y ha provocado que algunos suspendan sus celebraciones de Navidad o se dividan en dos turnos para no poner en riesgo el trabajo en el hospital.

03/12/21 – A partir de mañana 4 de diciembre,será obligatorio mostrar el pasaporte covid junto con el dni para contrastar la informacion.

Estas son todas las nuevas medidas que entran em vigor:

02/12/21 – El alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, ha mantenido en la mañana de hoy una reunión con los representantes del Comité de Empresa del Hospital Universitario de Torrevieja, encabezados por su presidenta, Ana Linares, en la que le han trasladado los problemas asistenciales que está sufriendo el hospital, especialmente el área de urgencias, del que aseguran que está totalmente saturado por falta de personal médico.

Tras la reunión, el alcalde ha mostrado su indignación por la extrema gravedad de los hechos que denuncian y, especialmente, en la situación en que se encuentra el servicio de urgencias del hospital, en donde algún día en concreto ha sido atendido por un solo médico para atender a todos los usuarios que se encuentran diariamente en él. Asimismo, le ha llamado especialmente la atención que uno de los médicos del centro recomiende, públicamente, que los usuarios que pertenecen a este área de salud no acudan al servicio de urgencias del Hospital de Torrevieja y que se desplacen a otros hospitales de la zona.

Para Eduardo Dolón esta situación que se denuncia por parte del Comité es insostenible, porque hemos pasado de tener un hospital de referencia nacional y de gran calidad asistencial a convertirse en un centro en el que la falta de asistencia a sus usuarios se ha convertido en su seña de identidad.

Debido a esta situación, Dolón ha convocado, a petición del Comité de Empresa del Hospital, mañana viernes, a las 12:30 horas, en el ayuntamiento torrevejense a los alcaldes de los municipios del Departamento de Salud de Torrevieja (Orihuela Costa, Pilar de la Horadada, Rojales, Guardamar de Segura, Benijófar, Formentera de Segura, San Fulgencio, Los Montesinos y San Miguel de Salinas) para ir todos de la mano y aunar esfuerzos para revertir esta situación y que el Hospital de Torrevieja vuelva a ser un centro de referencia a nivel nacional.

Esta mañana el Alcalde de Torrevieja ,Eduardo Dolón, ha recibido a el comité de empresa del hospital universitario de Torrevieja al que le han hecho llegar la dificil situación que están viviendo los/as facultativos/as.
Nuestro compañero Yúsef nos trae la crónica con la voz de los protagonistas