29/12/21 – La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha acordado “por unanimidad” reducir la cuarentena de todos los positivos por coronavirus a siete días, frente a los diez actualmente fijados.
Según han informado fuentes sanitarias, igualmente los no vacunados que han sido contactos estrechos de un positivo también verán reducido su período de aislamiento hasta los siete días, en comparación con diez hasta ahora. La norma ya establecía que los vacunados que eran contacto estrecho no tenían que hacer cuarentena.
28/12/21 – La concejal Aseo Urbano del Ayuntamiento de Torrevieja, Carmen Gómez, informa de la retirada de 260 toneladas de escombros y basura en los descampados situados en las inmediaciones del Auditorio Internacional de Torrevieja durante esta última semana.
Gómez ha señalado que la unidad de Medio Ambiente trabaja en la autoría de los vertidos de escombros y basuras, al tiempo que ha solicitado “la colaboración vecinal para que denuncien a la Policía Local los hechos en el momento de producirse para detener a los autores de estos hechos incívicos que conllevan una multa y que pueden ser constitutivos de un delito medioambiental”.
También ha querido manifestar que “se están limpiando todos los puntos, a la espera de que la unidad de Medio Ambiente de la Policía Local dé con los autores”. Al mismo tiempo ha recordado que los particulares pueden depositar gratuitamente pequeñas cantidades de escombros en el ECOPARQUE.
Desde la concejalía de Aseo Urbano continúan con la lucha constante para evitar la proliferación de escombreras en las afueras de la ciudad, con instrucciones precisas a las unidades de la Policía Local para “tratar de combatir esta lacra que repercute a las arcas municipales produciendo un gasto de miles de euros”, ha señalado al edil. Además de la acción policial que se está llevando a cabo, es necesario la colaboración ciudadana alertando en el momento en el que se esté produciendo el acto incívico, para que las autoridades puedan intervenir y tomar las medidas oportunas al respecto.
Carmen Gómez ha indicado que se está realizando un mapa de escombreras ilegales para realizar acciones concretas de vigilancia, pero recuerda que es imprescindible la participación de los vecinos para poder acabar con este tipo de prácticas ilegales.
28/12/21 – La concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Torrevieja comunica que, debido a la situación de alto riesgo de la pandemia sanitaria de la Covid-19 y, al trasladar la Generalitat Valenciana la responsabilidad de la autorización de actividades a los ayuntamientos, ha decidido finalmente no realizar las anunciadas fiestas de la “Tardevieja Infantil” y “Nochevieja”.
Ambas citas estaban previstas que se celebrasen en la Plaza de la Constitución – El Escenario de la Plaza- el jueves 30 y el viernes 31 de diciembre, respectivamente. La concejalía de Fiestas ha expresado su pesar al tener que adoptar esta decisión, sobre todo al no poderse garantizar el uso permanente de la mascarilla, ya que se trata de unos eventos con los que se festeja la tradicional despedida y bienvenida del año con las uvas, brindis y felicitaciones de rigor.
Por otro lado, la concejalía de Fiestas quiere informar a toda la ciudad que continúan en pie la convocatoria de la entrega de las cartas de Sus Majestades Los Reyes Magos con la presencia de los Pajes Reales, los días 3 y 4 de enero, en la Plaza de la Constitución de 16:30 a 19:30 horas. En Torrelamata los Pajes Reales estarán el día 4 de enero en la Plaza de Encarnación Puchol de 17:00 a 19:00 horas.
También está prevista la celebración de la tradicional Cabalgata de Sus Majestades Los Reyes Magos de Oriente, el día 5 de enero, desde las 17:30 horas, partiendo desde el recinto del puerto pesquero. Al mismo tiempo, desde la concejalía se apela a la responsabilidad de la ciudadanía en general a la hora de cumplir todas las medidas de prevención y seguridad, así como la distancia social entre todas las personas.
27/12/21 – La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha notificado un total de 10.889 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde el pasado viernes en la Comunidad Valenciana. Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 606.312 personas. Los nuevos casos por provincias son 978 en Castellón (67.148 en total); 3.514 en Alicante (219.180) y 6.397 en Valencia (319.983). La cifra de casos no asignados se mantiene en 1.
En ese periodo se ha producido también un incremento sustancial en el número de hospitalizaciones. Así, y según la Conselleria de Sanidad, actualmente hay 951 personas ingresadas, 173 de ellas en la UCI: 166 en la provincia de Castellón, 25 en UCI; 295 en la provincia de Alicante, 63 de ellas en la UCI; y 490 en la provincia de Valencia, 85 en UCI.
El pasado jueves, último día en el que se dieron estos datos, las cifras eran las siguientes: 786 personas ingresadas, 151 de ellas en la UCI. En tres días ha habido por lo tanto un 20% de incremento en las hospitalizaciones, con un 14% más en las unidades de cuidados intensivos.
Ahora falta por comprobar cómo ha afectado este fin de semana a la presión hospitalaria. Según los datos más recientes del Ministerio (del pasado 23 de diciembre), la ocupación de camas por pacientes Covid en la Comunidad Valenciana era del 8,16%, con algo más del 20% en el caso de las UCI.
Por otra parte, se han notificado siete fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 8.071: 903 en la provincia de Castellón, 3.102 en la de Alicante y 4.066 en la de Valencia. Se trata de cuatro mujeres de edades entre 67 y 95 años, y tres hombres de edades comprendidas entre 42 y 87 años.
Asimismo, se han registrado 9.781 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunidad Valenciana asciende a 561.411 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 62.264 en Castellón, 203.723 en Alicante y 295.368 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.
De acuerdo con los datos registrados, y según la información de Sanidad, en estos momentos hay 48.271 casos activos, lo que supone un 7,81% del total de positivos. Desde la última actualización, no se ha notificado ningún brote de 10 o más casos.
27/12/21 – Pese al alto riesgo de contagios en la Comunidad Valenciana duramte esta esta sexta ola , el presidente de la misma Ximo Puig deja en manos de cada ayuntamiento la potestad de cancelar o continuar con las actividades festivas programadas.
23/12/21 – Pedro Sánchez convocará un Consejo de Ministros monográfico extraordinario este jueves para recuperar el uso obligatorio de la mascarilla en exteriores a partir del viernes 24, día de Nochebuena. Una decisión que demandaban varias comunidades autónomas y que el Gobierno ha decidido aprobar mediante un decreto ley antes de Nochebuena. No obstante, tras escuchar a Galicia, Aragón, Castilla y León, La Rioja y Murcia, Sánchez ha decidido dispensar de su uso en zonas rurales, el campo o la playa -siempre que se respete la distancia de 1,5 metros- y la práctica de deportes en el exterior. Los presidentes de Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco ya adelantaron que esta sería una de sus principales solicitudes -su uso dejó de ser obligatorio el pasado 26 de junio- en la Conferencia de Presidentes que el Gobierno ha convocado con carácter urgente ante el estallido de casos de covid. La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sido la única en rechazar la obligación de los cubrebocas: “No compartimos las mascarillas al aire libre si hay distancia”. “La mascarilla se ha demostrado como una herramienta eficaz. La prevención y la ciencia son nuestras aliadas. Hablamos de una variante que es altamente contagiosa. Su gravedad es menor pero es importante que en un momento temporal acotado como este es suficientemente adecuada. Nos estaremos poniendo barreras para evitar el contagio”, ha defendido Sánchez. La intención es que sea una medida temporal y “acabar con esta obligatoriedad cuanto antes sea posible”, ha subrayado el presidente del Gobierno, que ha evitado poner plazos.
La reunión se ha convocado en plena oleada de contagios provocados por ómicron, con una incidencia de 784 casos por 100.000 habitantes causada por una variante que pese a provocar cuadros más leves está desatada y a la que le han bastado unas pocas semanas para amenazar con saturar el sistema sanitario. La ocupación de camas hospitalarias es del 6,23% con 7.732 pacientes – ingresados de los que 1.466 se encontraban en las UCI (15,77%) justo a las puertas de las fiestas navideñas, un momento especialmente simbólico de reuniones familiares y de gran consumo. “No hemos regresado a marzo del año pasado porque la variante es distinta y porque hemos ido muy lejos en la vacunación. La situación es diferente y por tanto no vamos a aplicar las medidas de entonces”, ha reiterado Sánchez, que se ha mostrado “plenamente consciente de la fatiga” de la población tras casi dos años de pandemia y seis olas que han dejado, según los datos oficiales, casi 90.000 fallecidos.
El presidente ha insistido en “intensificar” la cobertura de la población con una tercera dosis en la sexta ola. Según ha subrayado, la medida está demostrando ser muy eficaz contra ómicron a la hora de reducir los ingresos hospitalarios. “De 60 a 79 años, la probabilidad de infección en vacunados es seis veces inferior que en no vacunados, la de hospitalización 14 veces menor y el fallecimiento 16 veces inferior. Esta reducción se observa en todos los grupos de edad”, ha remarcado. Dentro del plan de aceleración de la vacunación, La Moncloa ha establecido los siguientes objetivos: el 80% de la población entre 60 y 69 años deberá estar vacunada con la tercera dosis antes de que finalice el año; el 80% del grupo de 50 a 59 años en la semana del 24 de enero; el 80% de los de 40-49 años en la primera semana de marzo. Aparte, el 70% de los menores de 5 a 11 años contarán con la primera dosis pediátrica en la semana del 7 de febrero. Y el 70% de los críos ya debería haber recibido la segunda dosis pediátrica en la semana del 19 de abril. “Son objetivos ambiciosos pero España ya lo ha hecho antes. Nuestro propósito es intensificar y acelerar la vacunación”, ha afirmado Sánchez en una comparecencia tras la conferencia. España cuenta con ocho millones de dosis de reserva y prevé 90 millones para 2022.
El Ejecutivo también reforzará los equipos autonómicos de vacunación y rastreadores con más de un millar de efectivos de las Fuerzas Armadas. Otra medida que Díaz Ayuso ha criticado porque cree que llega tarde. Y pondrán a disposición hospitales de la red sanitaria militar. Otra novedad que el Consejo de Ministros aprobará este jueves es el refuerzo de los recursos humanos sanitarios: las comunidades podrán contratar personal jubilado y prejubilado para los centros sanitarios públicos y privados, así como a profesionales con título de especialista de Estados miembros de fuera de la UE.
Además, las personas que hayan tenido contacto directo con un contagiado no deberán realizar la cuarentena en caso de estar vacunadas con pauta completa. El Gobierno emitirá autorizaciones temporales para permitir la venta en farmacias de determinados test de antígenos de uso profesional para que estén a disposición de toda la población. A partir del 1 de febrero de 2022, dentro del certificado verde digital covid, el periodo de validez de la vacunación será de nueve meses desde la fecha de la administración de la última dosis. Todas las comunidades salvo Asturias, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid exigen con distinta intensidad el pasaporte covid para la restauración, ocio nocturno e incluso las visitas de hospitales.
Urkullu y Aragonès, partidarios de imponer restricciones
País Vasco, Cataluña, las cinco comunidades del PP ―Andalucía, Castilla y León, Galicia, Madrid y Murcia― y tres del PSOE ―Aragón, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana― han reiterado la reclamación de un fondo covid. “No va a haber problema de recursos contra la covid y estamos abiertos a revisar esos recursos en los próximos meses”, ha asegurado Sánchez. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya había dejado claro que no habrá una bolsa similar a la del año pasado y a fondo perdido para las comunidades, que estuvo dotada de 16.000 millones.
El Gobierno no ha incluido ninguna restricción entre su batería de medidas. La mayoría de territorios se resistía a recuperar restricciones duras como la limitación de aforos y reducción de horarios comerciales. A un extremo de la balanza se ha situado Madrid con su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, “contraria a los cierres masivos sin datos sanitarios”, frente a las posiciones más duras de Euskadi y del presidente catalán, Pere Aragonès, partidario de implantar el toque de queda y de cerrar el ocio nocturno para frenar la expansión del coronavirus. Tanto Cataluña como País Vasco han exigido medidas más contundentes, además de las mascarillas, para frenar el tsunami de contagios. El lehendakari Iñigo Urkullu, que se ha mostrado sorprendido por las medidas “sin consultar” del Gobierno, ha solicitado una mayor “seguridad jurídica” antes de defender la limitación de aforos al 60% en la restauración y un máximo de 10 personas por mesa o prohibir el consumo de pie. Urkullu es partidario, según fuentes de la reunión, de la restricción de horarios navideños hasta las nueve de la noche con la excepción de las cenas en restaurantes (hasta las 23.30). También ha propuesto limitar la práctica deportiva a 10 personas. Los hoteles, casas rurales o campings solo podrían servir cenas hasta esa hora. El lehendakari ha recomendado -sin estado de alarma, no se puede imponer- un máximo 10 personas y 2 unidades familiares en las cenas navideñas.
Pere Aragonès considera “insuficiente” el paquete de medidas del Gobierno y ha instado a la aplicación de restricciones “impopulares pero imprescindibles”. El president de Cataluña entiende que “no se puede esperar a febrero o marzo a que tengamos la protección de la dosis de refuerzo. Pasará demasiado tiempo y entretanto nos encontraremos con un impacto que puede bloquear y colapsar el sistema sanitario”. “Hay una nueva ola pero no hay nuevo fondo covid”, ha remachado.
Sin llegar a la dureza de las propuestas de País Vasco y Cataluña, Alberto Núñez Feijóo ha propuesto extender a todos los ámbitos el certificado covid. “Es curioso que te lo piden para ir a Portugal y en España no. La mayoría de presidentes lo pedimos y ahora mucho más porque se necesita la tercera dosis”, ha aseverado según fuentes de la cumbre. El presidente de la Xunta, cuya posición dista de la falta de medidas en Madrid, respalda las mascarillas en exteriores pero cree que no debería ser obligatoria en las zonas rurales. Su alternativa es que la mascarilla sea de uso fijo en ciudades durante al menos un mes. El presidente de Murcia, Fernando López Miras, también del PP, ha pedido que se incluyan en el real decreto algunas excepciones en la obligatoriedad de las mascarillas: “No es lo mismo la situación en el ámbito rural que en aglomeraciones del ámbito urbano”. La Rioja y Aragón, ambas del PSOE, coinciden en eximir a las áreas rurales de la nueva exigencia de la mascarilla. Javier Lambán, presidente de Aragón, ha advertido de la “sensación de cansancio” de los ciudadanos y ha resaltado que “para combatir ese cansancio las decisiones deben ser lo más homogéneas posibles”.
Feijóo ha mostrado además sus dudas con los cotillones y otras celebraciones -ha planteado la opción de organizar las cabalgatas de forma estática-, con menos del 20% de niños vacunados según los últimos datos. Feijóo también discrepa del criterio de no imponer una cuarentena a las personas vacunadas con la doble dosis tras un contacto estrecho. El presidente gallego opina que “durante estos próximos días, es una decisión de un enorme riesgo”. Feijóo, que como en otras conferencias ha reclamado una ley de pandemias, ha propuesto también la contratación de graduados en Medicina para actuar como técnicos de salud y la posibilidad de vacunar con la tercera dosis a partir de los tres meses de haber recibido la segunda. “Está avalado por los expertos, hay países que ya lo están haciendo, Israel está con la cuarta para toda la población”, ha puesto de ejemplo.
Otro barón popular, el andaluz Juan Manuel Moreno, ha pedido modificar el Reglamento de la Conferencia de Presidentes para que se alcancen acuerdos vinculantes -el Ministerio de Política Territorial ya ha realizado una propuesta en ese sentido a las comunidades- y ha observado que la incidencia acumulada debería dejar de ser el principal indicador a la hora de adoptar medidas. En su opinión debería tenerse en cuenta la presión hospitalaria. Como el resto de presidentes del PP, ha reiterado la necesidad de una ley de pandemias y un fondo covid. Moreno, que considera que la reunión es “positiva y oportuna”, aunque a su juicio ha llegado “con retraso”, ha valorado la mascarilla en exteriores, “sobre todo en eventos multitudinarios”.
Emiliano García-Page se ha mostrado comprensivo con las peticiones de Urkullu y Aragonès y ha recalcado que existe “una importante confusión jurídica en cuanto a la legislación sanitaria, que se ha complicado a raíz de las sentencias del Tribunal Constitucional, que han puesto un escenario más difícil para el Gobierno y para todos”. “Cuando nos planteemos una legislación tendrá que ser orgánica y con potestad constitucional. Es evidente que la clave estará en la movilidad, si la situación se pusiera difícil, plantearía drásticas decisiones en las fronteras con España y entre comunidades. Si no hay problemas a la movilidad es muy difícil que las medidas que tomamos de manera parcelada tengan una eficacia”, ha advertido el presidente de Castilla-La Mancha. Con una de las incidencias más bajas, el barón socialista no endurecerá las medidas por ahora.
Otro socialista, el presidente valenciano, Ximo Puig, ha manifestado que no se pueden tomar las mismas medidas que en la primera ola: “La situación es distinta. Ahora tenemos vacunas y conocimiento y hay que tomar medidas propias del 2022″. Puig apuesta por acelerar la vacunación “al máximo de forma masiva”, como elemento fundamental de lucha contra la pandemia, “con todas las dosis que hagan falta”. Y ha enfatizado la apuesta por medidas “no invasivas” para la contención sanitaria, como por ejemplo facilitar el acceso a la población a los test.
El Gobierno ha llegado a la cita con la vacunación como principal argumento: el 91,8% de la población diana (38,6 millones de españoles) ya ha sido inmunizada. La Moncloa incide en que los más vulnerables han recibido la tercera dosis de refuerzo: una cobertura que en los mayores de 70 años es del 84,2% pero que entre los de 60 a 69 años baja al 61,1%. El 54,5% de los dos millones de vacunados con la monodosis de Janssen ya ha recibido un segundo pinchazo de Pfizer o Moderna. Sánchez ha asegurado, según fuentes de la reunión, que la variante Ómicron “tiene remedio con dosis de recuerdo” y ha insistido en el tercer pinchazo como medida de protección.
Sánchez ha presidido la cumbre telemática desde el Senado, donde le han acompañado Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial; María Jesús Montero, ministra de Hacienda; y Carolina Darias, ministra de Sanidad. La cumbre, la 18ª desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. Este miércoles, el Ministerio de Sanidad ya ha comunicado que se ha vuelto a superar la mayor cifra diaria de infecciones, con 60.041 casos. Ómicron, desconocida hace mes y medio, ha demostrado en un tiempo récord una capacidad inusitada para transmitirse. Pese a que los datos de ingresados en cuidados intensivos son inferiores a los de hace un año -a finales del pasado enero, cuando la tercera ola alcanzó su punto álgido con una incidencia de 900 casos, los hospitalizados se habían disparado a 30.789, de los que 4.515 estaban en las UCI por su gravedad-, Sánchez ha decidido celebrar cada diez días más conferencias de presidentes hasta que la sexta ola remita.
23/12/21 – Desde Comisiones Obreras nos hacen llegar el siguiente comunicado donde denuncian la grave situación qie están viviendo los facultativos del Hospital de Torrevieja:
“La sección sindical de CCOO del Departamento de salud de Torrevieja denuncia la falta de
personal facultativo, tanto en el Servicio de Urgencias como en Atención Primaria, debido a
la mala gestión de la Conselleria de Sanitat desde el mes de octubre cuando se produjo la
reversión.
Este sindicato ha advertido de esta preocupante situación en numerosas ocasiones y lo ha
denunciado ante la dirección médica del Departamento, que da información que no se ajusta
a la realidad, ya que en el servicio de urgencias del hospital tiene menos plantilla médica
que para la que está dimensionada.
Esta problemática se extiende a los diferentes centros de salud del departamento, ejemplo
de ello es la concentración de un grupo de ciudadanos el pasado domingo en Guardamar
del Segura para reclamar más personal médico y una mejora en la Atención Primaria.
Este sindicato exige a la Conselleria de Sanidad que intervenga lo antes posible y se dote a
este Departamento de salud del personal facultativo que necesita para ofrecer una correcta
asistencia sanitaria.
Desde CCOO instamos a la declaración de zona de difícil cobertura que implica una mayor
puntuación en bolsa para que los y las profesionales quieran acudir a este territorio y no
tengamos un déficit de personal altamente formado.”
23/12/21 – El popular actor Antonio Resines está ingresado desde ayer en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón por contagiarse de Covid-19.
El intérprete se encuentra estable, en la unidad de vigilancia intensiva y no está intubado.
Es un caso singular el de Resines que ejemplifica que pese a tener incluso las tres dosis de la vacuna no hay que bajar la guardia por la expansión de un virus que en donde cada día, debido a la variante ómicron en esta sexta ola, se están batiendo los récords de contagio de toda la pandemia (también por el mayor número de pruebas).
A un día de Nochebuena, la variante ómicron del coronavirus, altamente contagiosa, se extiende a gran velocidad en Europa, con récords en Reino Unido y en nuestro país, que recupera la mascarilla obligatoria en exteriores, aunque estudios apuntan a una menor probabilidad de hospitalización con esta variante.
Después de batir por segundo día consecutivo su récord de nuevos contagios (60.041, casi la mitad por ómicron), el gobierno español anunció ayer que impondrá nuevamente el uso obligatorio de mascarilla en exteriores.
21/12/21 – El aumento de la incidencia de casos de COVID ha llegado también al Parlamento, y hay más de 50 miembros entre las dos cámaras que se encuentran aislados por estar contagiados de COVID o por haber estado en contacto estrecho con algún caso positivo.
Unos brotes que han obligado a modificar el proceder parlamentario. Este mismo martes el Pleno del Congreso ha vuelto a implantar el voto telemático para esta semana ante esta sexta ola de contagios que ha llegado a la Cámara Baja, y que tiene confinados a una treintena de diputados entre contagios y contactos estrechos.
Con la aplicación del voto telemático, la Cámara se evita además exigir el pasaporte covid a sus miembros.
El brote en el Congreso afecta por el momento a ocho de los diez grupos parlamentarios: diez casos en el grupo socialista, entre ocho y diez en el grupo popular, siete en VOX, cuatro en Unidas Podemos, dos en ERC, uno en Ciudadanos, otro de Junts per Catalunya, y uno del Grupo Mixto.
En cuanto al Senado, habría más de diez casos: cinco en el PSOE, dos en el Partido Popular, uno en el Grupo Mixto, y cuatro entre ERC y Bildu.
Algunos de los afectado han comunicado públicamente su contagio, como Juan Ignacio López-Bas, de Ciudadanos, o Alfonso R. Gómez Celis (PSOE), vicepresidente primero del Congreso. Los dos han publicado sendos tuits contándolo, el primero por ser positivo y el segundo, aislado de forma preventiva por contacto estrecho.
Con un tono melancólico, López Bas reconocía que pasará una “extraña Nochebuena y día de Navidad aislado en una habitación de casa, con comidas y cenas en bandeja en la puerta”. Según ha contado en ese mismo tuit, presenta síntomas leves como tos y dolor de garganta.
20/12/21 – La primera prueba PCR realizada a Juan Carlos I ha dado negativo. El rey emérito compartió cena con el tenista Rafa Nadal después de acudir a su partido contra Andy Murray, y este mismo lunes el deportista profesional ha comunicado haber dado positivo por COVID-19, un escenario que quizá haya cambiado notablemente los planes del monarca de cara a las fiestas navideñas.
El resultado del test se ha dado a conocer tres horas después de que el Palacio de la Zarzuela comunicara que se encontraba “bien”, pero que iba a hacerse la prueba para conocer si estaba o no infectado. Como sucede en el resto del mundo, el protocolo de actuación en estos casos sigue siendo claro; también en Emiratos Árabes. Las normas sanitarias del país indican que toda persona que haya sido contacto estrecho de otra contagiada debe hacer una cuarentena de siete días.
Además, deberá realizarse una prueba PCR al inicio del aislamiento y otra al finalizarlo. Por el momento, la Casa Real no ha dado más detalles sobre si seguirá aislado o no en las próximas horas, o si va a adoptar alguna otra medida preventiva. Hace una semana se conocieron las intenciones del rey emérito de regresar a España el próximo 5 de enero de 2022.
El emérito, que ese mismo 5 de enero cumple 84 años, lleva residiendo desde agosto de 2020 en una isla muy cercana a la capital de Emiratos Árabes Unidos, donde habría recibido las correspondientes vacunas contra la COVID-19, sin que se sepa si también ha recibido ya la tercera dosis de refuerzo. En cualquier caso, ya transmitió a sus amigos cercanos que tras el archivo de su causa en Suiza su regreso a España podría producirse muy pronto.