La Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Torrevieja atiende cerca de 2.000 pacientes anuales por diferentes patologías, agravadas en muchos casos por el estrés que supone la pandemia para muchas personas.
La situación de confinamiento, y la disminución de la movilidad diaria de muchos pacientes, ha agravado el dolor que padecen muchos de ellos.
Eduardo Terrer, Coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Torrevieja, afirma que “está demostrado que el dolor crónico que sufren muchos pacientes está fuertemente influenciado por factores derivados de aspectos sociales, emocionales, existenciales o clínicos, que generan estrés”.
Además, “para un paciente en situación de vulnerabilidad, el estrés no controlado adecuadamente puede agravar el dolor crónico, de ahí la importancia de prevenirlo”, añade.
Los expertos recomiendan afrontar el dolor tratando de continuar con los quehaceres diarios, dentro de parámetros aceptables que permitan al paciente sentirse bien. Se recomienda el ejercicio físico moderado y siempre dentro de las posibilidades del paciente, intentar mantener cierto nivel de actividad, lo cual puede favorecer al descanso nocturno, así como practicar técnicas de relajación para manejar la sintomatología ansiosa, o el hecho de mantenerse activo con actividades lúdicas, son algunas de las principales claves. En definitiva, se debe promover el autocuidado y la responsabilidad individual en el mismo.

El Departamento de Salud de Torrevieja cuenta con una Unidad del Dolor Crónico, adscrita al Servicio de Anestesiología. El objetivo de la unidad es el tratamiento sintomático y mínimamente invasivo del dolor crónico.
La Unidad del Dolor Crónico del Hospital Universitario de Torrevieja cuenta con un equipo multidisciplinar con personal facultativo especialista en
Anestesiología y Tratamiento del Dolor, Rehabilitación, Neurología, Psicología Clínica y personal de Enfermería. De este modo, ofrece un abordaje integral de cada paciente con dolor, tratando no solo la parte física del dolor, sino también la emocional y social.
Pilar Santos, Gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, “El dolor crónico no siempre es curable, pero los tratamientos pueden ayudar. Contamos con una Unidad del Dolor Crónico capaz de atender a las demandas de nuestros pacientes con la máxima seguridad”.

Torrevieja se une a la iniciativa “Light It Up Blue” con la iluminación de la emblemática Torre del Moro y el Ayuntamiento de Torrevieja, desde la noche del 1 de abril hasta el 3 de abril.

La concejal de Comercio y Hostelería, Rosario Martínez, junto a la concejal de Ong’s y Voluntariado, Concha Sala, y acompañadas de la presidenta de la Asociación de Padres de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (APANEE), María José Sánchez, han presentado en la mañana de hoy la campaña del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo 2022, que tiene por lema “Un feliz viaje por la vida”, y que tendrá lugar toda la semana próxima, desde el lunes 28 de marzo hasta el domingo 3 de abril.

“Torrevieja se une un año más a esta campaña para la concienciación sobre el autismo en su compromiso por impulsar acciones que hagan de la ciudad un lugar inclusivo” han sido las palabras de la concejal de Ong’s y Voluntariado, Concha Sala. La campaña “Un feliz viaje por la vida” cuenta con 8 acciones para la concienciación del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en las que participan las concejalías de Seguridad y Emergencias, Educación, Comercio y Hostelería, y la concejalía de Ong’s y Voluntariado. 

-28 de marzo: “Autismo en la ciudad”, adaptación de pasos de cebra. Campaña de sensibilización con la implantación de pictogramas en los pasos de peatones para personas con TEA. Se añadirán ubicaciones que forman parte del proyecto del Ayuntamiento de Torrevieja para hacer más inclusiva y accesible nuestra ciudad. 

-29 de marzo: “Homenaje al Autismo”, en el que se colocarán un lazo azul y un corazón con un puzle, elementos que simbolizan y homenajean a las personas con autismo y a sus familias. Estos elementos estarán ubicados este año en la fachada del edificio del Ayuntamiento. 

-30 de marzo: “El diario de una Asperger”, ponencia de Elsa Cortés Aznar en el Palacio de la Música, a las 10:30 horas. Cortés es la autora del blog “El Diario de un Asperger” y autora de “borrador, la historia de mi vida”. Se trata de un viaje a través de sus ojos, para ver el mundo desde su perspectiva y experiencia personal. Hablará sobre la inflexibilidad y el procesamiento sensorial, derribando los mitos que rodean al Trastorno del Espectro Autista.

-31 de marzo: Exposición y subasta de pintura abstracta adaptada en la Sociedad Cultural Casino de Torrevieja, a partir de las 18:00 horas. Se expondrán las obras que han sido creadas por los niños y jóvenes de Apanee que, a lo largo de las semanas anteriores, han realizado en un taller de pintura adaptada. Tras la inauguración se llevará a cabo la subasta de las obras expuestas.

-1 de abril: Campaña de Comercio Inclusivo. Este proyecto nace para poder garantizar la accesibilidad cognitiva en los comercios, entidades e instituciones colaboradoras de la ciudad, facilitando el acceso a los mismos y promoviendo la autonomía de las personas con diversidad funcional de Torrevieja. Cada comercio recibirá un vinilo expositor para colocar en la entrada de cada establecimiento, además de recibir un reconocimiento acreditativo de participación. El vinilo estará compuesto por una infografía con métodos de sistema de comunicación en pictograma y texto el braille, donde se especificará la función y servicios que ofrece al público (frutería, supermercado, farmacia…). Los reconocimientos serán entregados por las familias y niños de APANEE. 

-2 de abril: Light It. Up Blue (Ilumínalo de azul). Torrevieja se une a la campaña de sensibilización internacional, promovida por Autismo Speaks, a la que se suma el movimiento asociativo de Autismo España. Torrevieja ha firmado la adhesión en esta campaña como muestra de solidaridad con las personas con TEA y sus familias. Este año el objetivo marcado desde Autismo España es iluminar 450 edificios y monumentos emblemáticos. Torrevieja iluminará la Torre del Moro y el Ayuntamiento de Torrevieja. 

-3 de abril: Jornada de Convivencia Hipoterapia. Finalizarán los actos con una jornada de convivencia en el centro de Hipoterapia “La Palmera”, donde podrán disfrutar de un ambiente de paz, naturaleza y animales, con el objetivo de experimentar una terapia alternativa en un entorno diferente al habitual cargado de estímulos a través de los caballos.

El Hospital Universitario de Torrevieja ha incorporado a una nueva higienista dental a la Unidad de Odontología, son ya cinco los profesionales que conforman este servicio, tres odontólogos y dos higienistas.
La Unidad atiende a más de 12.000 pacientes al año, existe una unidad específica para pacientes especiales y realiza un abordaje de alta resolución que evita desplazamientos innecesarios a los usuarios. 
El centro ha incorporado un nuevo equipo de quirófano de última generación que facilitará el trabajo de los profesionales, mejorando la dotación técnica.
La Unidad de Pacientes con Necesidades Especiales presta atención integral a aquellos pacientes con trastornos neurológicos o del comportamiento, que por sus condiciones médicas o de conducta impiden su manejo en la consulta habitual. Incluye tratamientos conservadores para la caries de dentición permanente, tratamientos preventivos como higiene dental y aplicación de flúor, a la vez que tratamientos quirúrgicos como exodoncias, cuando es necesario. Las intervenciones se realizan generalmente en régimen ambulatorio. 
Carmen Salinas, Coordinadora del Servicio de Odontología del Hospital Universitario de Torrevieja, destaca que “los pacientes con necesidades especiales no siempre pueden atenderse con anestesia local en una consulta convencional, de modo que la unidad dispone de un quirófano perfectamente acondicionado. Los procedimientos más sencillos pueden ser complejos para este tipo de usuarios, de esta forma pueden optar a los mismos tratamientos que el resto de población sin ningún problema”.

El Departamento de salud de Torrevieja cuenta con una red de puntos de atención bucodental en el centro de Salud de Guardamar del Segura, centro de Salud de la Loma, así como en el propio Hospital Universitario de Torrevieja, recientemente ha incorporado este servicio en el centro de salud de Pilar de la Horadada. En ellos, además de la atención a la población infantil, se atiende a pacientes adultos para exodoncias, detección precoz de lesiones malignas y enfermedades de la mucosa oral. 

En breve se reanudará la atención a las mujeres embarazadas, para la prevención de enfermedades orales durante el embarazo. Estas infraestructuras permiten que se realice una odontología hospitalaria de calidad pudiendo atender en el mismo servicio a pacientes pluripatológicos, oncológicos y con patología de la articulación temporomandibular. 

El equipo colabora estrechamente con cirugía maxilofacial, logopedia, pediatría, matronas y otros servicios del departamento para una atención multidisciplinar de los pacientes. 

En cuanto a salud bucodental infantil la cartera de servicios incluye la prevención de enfermedades orales, atención a traumatismos dentales, exodoncias, diagnóstico precoz de maloclusión dentaria y tratamientos conservadores en dentición permanente hasta los 14 años.

La promoción de la salud bucodental y prevención en materia de caries e higiene oral se realiza en todos los colegios y centros de educación especial del departamento, así como también en las pacientes embarazadas a las que se les instruye en prevención de enfermedades orales, tanto para ellas como para el futuro bebé. 

Pilar Santos, Gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, “nuestra Unidad de Odontología está realizando un trabajo excepcional en el tratamiento bucodental de nuestros pacientes, enfocando sus esfuerzos en la prevención primaria y en el abordaje transversal de la patología dentaria”.

A partir del próximo lunes, 28 de marzo, una persona que sea positiva por Covid no estará obligada a permanecer en aislamiento en su casa durante siete días, aunque sí se le recomendará que haga reposo y que si sale a la calle lo haga con mascarilla y reduzca al máximo sus contactos sociales, sobre todo con personas más vulnerables. Así lo ha acordado este martes la Comisión de Salud Pública, que ha dado luz verde a la nueva estrategia frente a la Covid, que centrará su atención en los casos graves, que requieran hospitalización o ingreso en UCI, y, entre los leves, hará la vigilancia solo de personas mayores de 60 años, enfermos o mujeres embarazadas.

Poco más de dos años después de que la pandemia por Covid llevara al Gobierno a decretar el primer estado de alarma que confinó a toda la población en sus casas y una vez que se da por superada la “fase aguda”, los directores generales de Salud Pública del Ministerio y de las comunidades han aprobado la estrategia contra el coronavirus para la actual “fase de transición” hacia el final de la crisis sanitaria. La última etapa consistirá en un “sistema consolidado de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que deberá conformar los sistemas de vigilancia centinela”, ha recalcado el Ministerio de Sanidad en un comunicado.

En lo más inmediato, a partir del próximo lunes, que es cuando entrarán en vigor las nuevas normas, el control de la Covid se centrará en los casos más graves y la vigilancia de contagios se hará sobre la presión asistencial y sobre los mayores de 60 años, liberándose así los asintomáticos o enfermos leves. Estas normas estarán vigentes mientras la ocupación de UCI y de camas hospitalarias se encuentren en nivel de riesgo bajo, como en la actualidad.

Para la población general que padezca Covid sin síntomas o con síntomas leves, el aislamiento en casa -ahora de siete días- deja de ser obligatorio, igual que ya hace semanas se eliminó la obligación de guardar cuarentena a los contactos estrechos, también a quienes no estén vacunados.

En lugar del “aislamiento estricto”, las autoridades sanitarias sí hacen una recomendación para que quienes tengan Covid guarden unos día de reposo. Si salen de casa, deberían hacerlo con mascarilla, reduciendo contactos durante unos días y evitándolo especialmente con personas más vulnerables.

Como excepción, las residencias de mayores o centros sociosanitarios sí podrán marcar pautas para el aislamiento de residentes que den positivos. La propuesta base de la Ponencia de Alertas fijaba cinco días, el plazo que comunidades como la de Madrid ya anunciaron que aplicarán.

Esta nueva fase de vigilancia contra la Covid eliminará también la necesidad u obligación de hacer pruebas diagnósticas a la población general. En su lugar, quedarán reservadas a mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas y dentro de “ámbitos vulnerables” , como residencias o centros médicos.

El servicio de Oncología del Hospital Universitario de Torrevieja ha sido acreditado como Unidad Docente para formar a médicos residentes. El servicio podrá recibir a los primeros especialistas en formación en esta especialidad en 2023.
El Departamento cuenta con unidades docentes en las especialidades de Oftalmología, Medicina Interna, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Radiodiagnóstico, Medicina Intensiva y Nefrología. Y con unidades docentes multiprofesionales en Pediatría, Obstetricia y Ginecología y Atención Familiar y Comunitaria.
En la actualidad, el Hospital Universitario de Torrevieja cuenta con 53 residentes MIR-EIR en formación. Acreditado en 2008 como Centro Docente, recibió al año siguiente su primer residente de Medicina Interna. Desde entonces cerca de un centenar de profesionales se han formado en sus instalaciones. El servicio de Oncología del Hospital de Torrevieja, que coordina el Dr. Juan Carlos Toral, ofrece un diagnóstico personalizado al paciente oncológico.
Además, el centro cuenta con una serie de Comités de Tumores específicos capaces de abordar la Prevención, Detección Precoz, Diagnóstico y Tratamiento, Rehabilitación y Cuidados Paliativos.
“Esta acreditación supone un reconocimiento a todo el trabajo realizado por nuestros profesionales. Contamos con un equipo preparado y comprometido con la formación de los médicos del futuro, en un entorno de vanguardia que ofrece la mejor calidad asistencial para el abordaje trasversal del paciente oncológico”, añade el Dr. Toral.
El Departamento de Salud de Torrevieja ofrece un entorno idóneo para una formación completa. Los objetivos clínicos y de actividad de los programas formativos son cubiertos casi en su totalidad dentro del Departamento.
La Dra. Pilar Santos, Gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, afirma que “el Hospital Universitario de Torrevieja recientemente incorporado a la gestión pública directa, cuenta con un clima laboral innovador idóneo para la formación MIR-EIR, además son objetivos primordiales la calidad asistencial y el trato cercano al paciente”. Además, “la nueva certificación del Servicio de Oncología permitirá continuar reforzando este servicio con los mejores medios materiales y humanos”, añade.


La Unidad de Trabajo Social del Departamento de Salud de Torrevieja ha doblado sus recursos desde la reversión del departamento, pasando de cuatro a ocho profesionales, desde que se retomara la gestión pública del departamento el pasado mes de octubre.
Los profesionales están distribuidos en los Centros de Salud de las cinco zonas básicas de salud, Unidades de Salud Mental, Centros de Salud Sexual y Reproductiva y el Hospital Universitario de Torrevieja.
Desde la Unidad de Trabajo Social del Departamento de Salud de Torrevieja se realizan intervenciones sociales dirigidas a la promoción y prevención, a través de distintas acciones que surgen como consecuencia de la pérdida de salud.
Desde el pasado mes de enero, el equipo ha incorporado una nueva línea de trabajo que centra sus esfuerzos en la prevención de la soledad y en la mejora del acompañamiento del paciente vulnerable.
Pilar Santos, Gerente del Departamento de Salud de Torrevieja: “la atención a la problemática sociosanitaria asociada a las situaciones de dependencia, violencia
o maltrato es fundamental para nuestro Departamento. Estamos aunando esfuerzos con la Fiscalía, Asociaciones y Ayuntamientos para mejorar las condiciones de acompañamiento de nuestros pacientes y sus familias y prevenir, en gran medida, situaciones de soledad y abandono”.
Los trabajadores sociales forman parte de los equipos de salud de atención primaria y especializada y su labor en relación con la salud, consiste en defender los derechos sociales de las personas atendidas por el sistema sanitario.
La Unidad atiende cada año a más de 5000 personas, desde sus diferentes sedes ubicadas en los distintos centros de salud del área sanitaria, así como desde el Hospital Universitario de Torrevieja.

10 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN

Tras la recuperación pública del Departamento se ha incrementado la dotación tecnológica y de recursos humanos por parte de la Conselleria de Sanitat.
El Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Torrevieja ha incorporado un nuevo equipo de sonda ecográfica abdominal de vanguardia que permite implementar la realización de consultas de alta resolución, con lo que se facilita una primera orientación diagnóstica rápida y sin esperas por parte del especialista, resultando en una mejora en la continuidad de cuidados del paciente renal, con alta eficiencia.
El nuevo equipamiento también permite la realización de las biopsias renales ecoguiadas, y los nefrólogos, formados en diagnóstico e intervencionismo renal, han sumido su realización, aumentado así la autonomía del equipo asistencial. Con anterioridad, el paciente que requería una biopsia debía ser derivado al servicio de radiología, dónde se realizaba la prueba.

En la actualidad el nefrólogo puede resolver y realizar el estudio, optimizando los recursos al incorporar dicho procedimiento a la cartera de servicios. Supone una reducción de los tiempos de espera para el paciente, evitando desplazamientos innecesarios.

Por su parte, el servicio ha incrementado de manera considerable la dotación de profesionales. Se ha aumentado la plantilla de enfermería pasando de 14 a 17 enfermeras, de 5 a 8 de auxiliares de enfermería y se ha incorporado un nuevo celador a tiempo completo para el servicio. A nivel médico, se ha sumado una
nefróloga al equipo y, en los próximos meses, se incorporará otro nuevo profesional.


Las mejoras tecnológicas y en personal han permitido incrementar el horario de consulta de enfermería y las sesiones de diálisis, para bajar la ratio enfermerapaciente.
Pilar Santos, Gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, “seguimos mejorando la dotación tecnológica del departamento para facilitar los medios diagnósticos que favorezcan el abordaje de las patologías. Nuestros pacientes están en el centro de la toma de decisiones y, por consiguiente, seguiremos trabajando para ofrecerles lo mejor de nosotros mismos”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha observado por el momento que la variante de la Covid-19 que combina ómicron y delta sea más grave que estos dos linajes por separado. “Tenemos conocimiento de esta recombinación. Es una combinación de delta AY.4 y ómicron BA.1. Se ha detectado en Francia, Países Bajos y Dinamarca, pero a niveles muy bajos”, ha informado la doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS, en rueda de prensa este miércoles desde Ginebra (Suiza).

La experta ha reconocido que “esta recombinación era de esperar”; sin embargo, ha aclarado que por el momento no se ha detectado “ningún cambio en la epidemiología ni en la gravedad”. “Pero hay muchos estudios en marcha”, ha apostillado. Un estudio publicado esta semana por el Instituto Pasteur (Francia) ha encontrado las primeras pruebas sólidas de la existencia de esta variante recombinante, que fue identificada en varias regiones de Francia y ha estado circulando desde principios de enero de 2022. En particular, también se han identificado genomas virales con un perfil similar en Dinamarca y Países Bajos.

Hasta el momento, la OMS había dicho que ‘Deltacron’, el término coloquial con el que se llamaba desde algunos sectores a esta variante, era el resultado de una contaminación durante el proceso de secuenciación. “Lo que creemos es que es el resultado de una contaminación que ha ocurrido durante el proceso de secuenciación. Dicho esto, uno puede infectarse con diferentes cepas de SARS-CoV-2. Lo que pueda hacer para minimizar su exposición tanto al SARS-CoV-2 como a la gripe, le beneficiará”, señaló entonces Van Kerkhove.

Al margen de esta nueva variante, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha mostrado su preocupación porque “varios países están reduciendo drásticamente las pruebas” diagnósticas sobre la Covid-19. “Esto inhibe nuestra capacidad para ver dónde está el virus, cómo se está propagando y evolucionando. Las pruebas siguen siendo una herramienta vital en nuestra lucha contra la pandemia, como parte de una estrategia integral”, ha insistido.

Al respecto, ha advertido de que “muchos países de Asia y el Pacífico se enfrentan a un aumento de casos y muertes por Covid-19”. “El virus sigue evolucionando, y seguimos enfrentándonos a grandes obstáculos para distribuir vacunas, pruebas y tratamientos en todos los lugares donde se necesitan”, ha apuntado. Por otra parte, Tedros ha recordado que este viernes 11 de marzo se cumplen dos años desde que se declaró la pandemia. “Dos años después, más de 6 millones de personas han muerto. Aunque los casos de Covid-19 notificados y las muertes están disminuyendo en todo el mundo, y varios países han levantado las restricciones, la pandemia está lejos de terminar, y no terminará en ninguna parte hasta que termine en todas partes”, ha concluido.

Las Secciones Sindicales de CCOO y de UGT en el Departamento de Salud de Torrevieja se han reunido esta mañana con la Asociación AFECÁNCER (asociación de familiares y enfermos de cáncer de Torrevieja) tras la denuncia pública interpuesta por estos sindicatos sobre la demora en las mamografías para un intercambio de información.

La Presidenta de AFECÁNCER reconoce que más mujeres están recurriendo al acuerdo que tiene la asociación con el Hospital del Quirón para la realización de estudios mamográficos y otras especialidades ante la demora para la realización de la primera mamografia.

Desde CCOO y UGT queremos trasladar que nuestra intención no es generar una alarma social, tal y como ha anunciado públicamente el Director Médico en Funciones, nuestra única intención y labor es que se agilice la detección precoz tan importante en el cáncer de mama.

Le recordamos a la Dirección Medica en funciones que estamos pendientes de recibir quien conforma el comité de tumores de mama y las listas de espera oficiales por parte de la Consellería de Sanidad

Estos sindicatos agradecen a AFECÁNCER la labor que realizan con los pacientes y familiares e instamos a la Dirección del Centro Hospitalario a que los incluyan dentro de los nuevos encuentros con Asociaciones de pacientes.

Nos emplazamos a la semana que viene a mantener un encuentro con la Asociación de Alicante para la lucha contra el cáncer.

Ante la nota de prensa emitida hoy por los Departamentos Sindicales UGT y CC.OO del Hospital Universitario de Torrevieja, en la que referían que “la lista de espera para una mamografía urgente era de unos 6 meses” tanto la Gerencia como la Dirección médica han desmentido tal información. Por su parte argumentan que:

“El cribado de cáncer de mama fue suspendido por parte de la Conselleria de Sanitat durante los periodos más agudos de la pandemia. En la actualidad los estudios de cribado tienen una demora de 9 días”. Además, añaden que la demora media estructural desde la solicitud de estudios mamarios (ordinarios) está sobre los 20 días.

Por otro lado, explican que todas las anomalías sospechosas detectadas en las mamografías y que precisan estudios complementarios (como ecografía mamaria, RMN mamaria, mamografías con contraste, biopsias, etc.) son trasladadas al Comité de Tumores de Mama que los evalúa cada semana.

Por último, el equipo médico recalca que hoy en día se realizan estudios ecográficos complementarios in situ en aquellas pacientes con resultados anómalos de mamografías realizadas. Todos estos resultados son comentados en el Comité de Tumores de mama donde se solicitan aquellas pruebas adicionales si las precisa.