El Hospital  Universitario de Torrevieja ya ha recibido el TAC de última generación que ha adquirido la Conselleria de Sanitat Universal y Salud Pública a través del Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología del Sistema Nacional de Salud (INVEAT).

El nuevo equipo, valorado en 470.377,82 euros, ya se encuentra ya en fase de instalación y montaje y está previsto que atienda a sus primeros pacientes a partir del 1 de julio. El Hospital Universitario de Torrevieja se convierte en uno de los primeros hospitales públicos de la Comunidad Valenciana en recibir y poner en marcha el TAC del plan INVEAT.

La adquisición del TAC se enmarca también en el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU”.
 
El nuevo TAC de 128 cortes cuenta con un sistema de nueva generación basado en tecnología de Inteligencia Artificial (IA) que optimiza el flujo de trabajo para mejorar la facilidad de uso y la eficiencia operativa. Además, desarrolla las técnicas con mayor rapidez y precisión, utilizando menor cantidad de radiación, siendo así más seguro para el paciente.

El equipo cuenta con un sistema de mejora de la eficiencia y la experiencia del paciente, aplicaciones clínicas avanzadas mediante la optimización del flujo de trabajo y del acceso a la información. 
 
Mejoras asistenciales
 
Entre las mejoras asistenciales del nuevo TAC destacan la mayor resolución en estudios de oncología y de otras especialidades, la ampliación de estudios multimodales cerebrales, en especial la perfusión cerebral con la consiguiente mejora de la atención del Código Ictus, y la realización de pruebas de forma totalmente automática evitando variabilidad entre exploraciones. Además, incorpora cuatro programadores anatómicos de rápido y fácil acceso, uno de ellos especial para pediatría.

Pilar Santos, Gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, ha valorado la calidad técnica del nuevo TAC como una “noticia positiva que viene a reforzar la apuesta de la Conselleria de Sanidad por la calidad asistencial que prestamos a nuestros pacientes. Sin duda, el nuevo equipo supone una mejora cualitativa al servicio público que reciben nuestros pacientes y sus familias”.

Plan INVEAT
 
El nuevo TAC forma parte del Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología del Sistema Nacional de Salud (INVEAT) para la Comunitat Valenciana que, con una inversión total de 81 millones, contempla la sustitución o ampliación de un total de 79 equipamientos tecnológicos de vanguardia empleados para el diagnóstico de gran número de patologías y para el tratamiento de pacientes, especialmente oncológicos.

La variante XE es la combinación entre la variante original de ómicron, BA.1, y el sublinaje BA.2. O en otras palabras, “son dos linajes diferentes de la misma variante combinados”, como explica el epidemiólogo Quique Bassat, investigador ICREA y jefe del programa de Malaria en ISGlobal, centro impulsado por la Fundación ‘la Caixa’.

“Siguen siendo muy minoritarias estas infecciones, lo que pasa es que se postula que XE podría ser hasta un 10% más contagiosa, más transmisible, y eso en principio le debería ir dando una ventaja comparativa e ir creciendo en comparación con la variante ómicron tradicional”, aclara Bassat.

“Siguen siendo muy minoritarias estas infecciones, lo que pasa es que se postula que XE podría ser hasta un 10% más contagiosa”

Por todo esto, entiende que “simplemente es una variante potencialmente más infecciosa y por tanto hay que estar más alerta por si se producen brotes con mayor facilidad”.

El doctor Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), recalca que por ahora no hay que entrar en pán: “Es una variante que la OMS no ha declarado de preocupación. No hay que preocuparse en exceso por el momento”. Señala además que en nuestro país, por ahora, apenas ha entrado.

López Hoyos insiste en lanzar un mensaje de calma y tranquilidad: “En principio vamos a ver cómo evoluciona y, desde luego, es pronto. Hasta que no veamos la evolución no podemos decir nada, todo va a ser aventurar”.

“En cualquier caso no debemos obsesionarnos con las nuevas olas o los nuevos brotes mientras no haya un impacto en los indicadores de presión asistencial, eso es lo único que debería preocuparnos ahora”, subraya el epidemiólogo.

A su juicio, “si hemos dejado de fijarnos en el detalle fino de cuántas infecciones hay cada día y si sube o baja la incidencia es, precisamente, porque ya no tiene tanta correlación la incidencia con lo que está pasando en los hospitales. Creo que ahora debemos fijarnos o enfocarnos específicamente en los hospitales, que es lo que debería guiar nuestras medidas de salud pública”.

El experto tampoco cree que la aparición de XE haga aconsejable vacunar masivamente con la cuarta dosis: “Sigo pensando que solo [debería ser] para la población más vulnerable: mayores de 80 años y los enfermos crónicos”.

Aparición de nuevas variantes
¿Tenemos que ir acostumbrándonos a la aparición de nuevas variantes y cepas? ¿Será lo habitual que cada dos por tres escuchemos de la aparición de una nueva? “Siempre hay que estar atentos a las nuevas variantes porque puede haber una que sí que nos alarme porque cambie las cosas. Por ejemplo, ómicron ha cambiado las cosas de cómo eran antes de ómicron o delta cambió en relación a las previas”, relata Bassat.

Por eso, hay que estar “atentos, vigilarlas y monitorizarlas muy de cerca” pero, en su opinión, “no hay que retransmitirlas en directo”, porque “no ganamos nada hasta que no se demuestre que significan un cambio sustancial”.

Desde la SEI, López Hoyos coincide en que cada vez que surja algo nuevo, hay que estudiarlo y ver su evolución: “No hay que alarmarse cada vez que salga una variante y si hay situaciones de problemas o de peligro, como ocurrió en su momento con ómicron, ya la OMS y todos los organismos ya daríamos la voz de alarma”. “Mientras tanto, vigilantes, seguir recomendando a la población responsabilidad individual y vacunarse con las tres dosis”, recomienda.

La concejal de ONG’s y Voluntariado del Ayuntamiento de Torrevieja, Concha Sala, junto con la coordinadora de la asociación ASIMEPP Torrevieja, Mamen Veredas, han presentado las actividades que tendrán lugar para la conmemoración del Día Internacional de la Fibromialgia, que se celebrará el próximo jueves, 12 de mayo.

Las actividades comenzarán el lunes, 9 de mayo, y finalizarán el sábado, 14 de mayo.

El lunes dará comienzo la jornada de puertas abiertas, donde todas las personas que quieran podrán asistir a las actividades con previa reserva de su plaza, haciéndose a través del número de teléfono 966 927 140 o de forma presencial en ASIMEPP, sita en c/ Concordia nº9, Torrevieja.

Cabe destacar que el viernes 13 de mayo se hará entrega del Trébol de Plata a Concha Sala, concejal de ONG´s y Voluntariados y a Diana Box, concejal de Sanidad, por su gran labor y la disponibilidad plena en la Asociación y el Trébol de Agradecimiento a Etel Canalis, Sonoterapeuta y Voluntaria en la Asociación Asimepp, según nos ha informado la coordinadora de la Asociación Mamen Veredas.

LUNES 9 DE MAYO (Jornada de Puertas Abiertas)

  • 10:00h Yoga Adaptado (Sede ASIMEPP)
  • 17:00h Yoga Sueva (Sede ASIMEPP)
  • 19:00h Taichi (Parque Dña. Sinforosa)

MARTES 10 DE MAYO (Jornada de Puertas Abiertas)

  • 09:30h Taichí (Parque Doña Sinforosa)
  • 11:00h Gimnasia (Sede ASIMEPP)
  • 19:00h Hatha Yoga (Sede ASIMEPP)
  • 20:30h Vinyasa Yoga (Sede ASIMEPP)
  • Biblioteca Municipal: 19:00h Conferencia “Ejercicio físico y fibromialgia. Eficacia y Seguridad” a cargo de Javier de los Ríos, graduado en Ciencias de la Actividad Física. Doctorado en el programa Deporte y Salud. Miembro del Laboratorio de Biomecánica y Salud de la UMH.

MIÉRCOLES 11 DE MAYO

  • 10:00h Yoga Adaptado (Sede ASIMEPP)
  • 17:30h Taller de Gong, “Sonidos Cuencos Tibetanos”, impartido por Etel Canalis, Sonoterapeuta (C. Cultural Virgen del Carmen)
  • 19:00h Taichí (Parque Doña Sinforosa)

JUEVES 12 DE MAYO (Plaza de la Constitución)

  • 10:00h Exhibición Taichí
  • 10:45h Exhibición Yoga
  • 11:45h Entrega de diplomas
  • 12:30h Lectura de Manifiesto
  • 19:00h Recital de Poesía “Te necesitas”, por Magdalena Sánchez Blesa. Poeta de aceras y patios.
  • 19:00h Hatha Yoga (Asimepp)
  • 20:30h Vinyasa Yoga (Asimepp)

VIERNES 13 DE MAYO

  • 10:00h Taller “LK Movimiento Inteligente” por Arancha Blanco, Maestra Certificada (Sede ASIMEPP)
  • 14:30h Comida de Hermandad. Entrega de Trébol de Plata y Trébol de Agradecimiento (Restaurante Mesón El Huertano)

SÁBADO 14 DE MAYO

  • 11:00h Exhibición de Taichí en el Hombre del Mar. Clausura Semana de la Fibromialgia

Es oficial. Las mascarillas en el interior ya no serán obligatorias, ni siquiera en los colegios o en las empresas, salvo que los servicios de prevención laboral así lo decidan tras la evaluación del riesgo. El Consejo de Ministros lo ha aprobado hoy y se hará efectivo desde mañana, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha sido la encargada de anunciarlo tras su aprobación y ha desgranado las excepciones ya conocidas: en el transporte público de viajeros (en el barco, en los espacios donde no se puede guardar la distancia de 1,5 metros), en los centros sociosanitarios (como las residencias de mayores, donde la llevarán los trabajadores y los visitantes) y en todos los establecimientos sanitarios asistenciales, esto es, hospitales, centros de salud, centros de transfusiones o farmacias, entre otros.
Se recomienda que sigan llevándolas los mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas
Darias se ha mostrado feliz por el fin de esta restricción, aunque pidió a la población vulnerable (mayores de 60, inmunodeprimidos, enfermos crónicos y embarazadas) que las sigan llevando, así como que no se olviden de ellas los ciudadanos en general cuando haya aglomeraciones o acudan a eventos masivos. Sin embargo, luego ha recordado que no hay obligación de llevarla, por ejemplo, en los partidos de fútbol.

La titular de Sanidad ha justificado, de nuevo esta medida adoptada antes de que se conozca la evolución de la pandemia tras las vacaciones de Semana Santa, en la buena evolución de los datos y en el alto porcentaje de vacunados: el 92% de los mayores de 12 años (39 millones de personas) ha recibido la pauta, el 80% de los mayores de 40 (24 millones) tiene la dosis de refuerzo y más del 50% de los niños de entre 5 y 11 años cuenta con la pauta completa, lo que ha reducido la gravedad de la infección. “El riesgo en casi todo el territorio en este momento es bajo”, ha indicado Darias.

La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, ha calificado el fin de la obligación de llevar mascarillas en casi todos los espacios interiores como “un gran día”, un paso más hacia la normalidad que supone la recuperación de las sonrisas y los gestos de los ciudadanos. Eso sí, ha vinculado el desprendimiento de las mascarillas con una recuperación de la normalidad que se ha traducido en una campaña turística en Semana Santa casi similar a las anteriores de la pandemia, con casi entre el 80 y 90% de ocupación y un incremento de las contrataciones de empleo.

El acoso a mujeres que se acercan a un centro sanitario para interrumpir su embarazo es “una constante” desde que se aprobó la ley que permitía hacerlo en 2010. A partir de mañana, sin embargo, entra en vigor la ley orgánica que reforma el Código Penal para castigar con penas de cárcel el acoso a mujeres que acuden a clínicas abortivas, tras haber sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este miércoles.

El texto recoge que todos aquellos “actos molestos, ofensivos, intimidatorios o coactivos” que “menoscaben la libertad de las mujeres”, serán castigados con la pena de prisión de 3 meses a 1 año o bien con trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días, y establece que el tribunal podrá imponer, además, la prohibición de acudir a determinados lugares durante un periodo de 6 meses a 3 años.

También incluye que el acoso que se ejerza a los trabajadores y profesionales de las propias clínicas también es objeto de pena, y que no es necesaria la denuncia para la persecución de los hechos.

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó en febrero esta reforma impulsada por el PSOE y con el apoyo de todos los grupos parlamentarios a excepción de PP y Vox, que votaron en contra.

«Artículo 172 quater.

  1. El que para obstaculizar el ejercicio del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo acosare a una mujer mediante actos molestos, ofensivos, intimidatorios o coactivos que menoscaben su libertad, será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días.
  2. Las mismas penas se impondrán a quien, en la forma descrita en el apartado anterior, acosare a los trabajadores del ámbito sanitario en su ejercicio profesional o función pública y al personal facultativo o directivo de los centros habilitados para interrumpir el embarazo con el objetivo de obstaculizar el ejercicio de su profesión o cargo.
  3. Atendidas la gravedad, las circunstancias personales del autor y las concurrentes en la realización del hecho, el tribunal podrá imponer, además, la prohibición de acudir a determinados lugares por tiempo de seis meses a tres años.
  4. Las penas previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio de las que pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran concretado los actos de acoso.
  5. En la persecución de los hechos descritos en este artículo no será necesaria la denuncia de la persona agraviada ni de su representación legal.»

Un equipo de científicos españoles ha identificado el primer caso de covid-19 en una nutria de río euroasiática (Lutra lutra), localizada cerca de un embalse en la Comunidad Valenciana. Los investigadores, que atribuyen el contagio al probable contacto con aguas residuales contaminadas, insisten en la necesidad de establecer un sistema de vigilancia de este coronavirus en mustélidos silvestres, dado que podrían convertirse en reservorios del virus.

El hallazgo supone el primer caso de detección del virus en esta especie salvaje a nivel mundial, y acaba de publicarse en la revista científica internacional ‘Frontiers in Veterinary Science’.

La detección del virus se realizó mediante dos tipos de pruebas PCR diferentes en ARN extraído de la nasofaringe del animal mediante hisopo y del tejido pulmonar y de ganglios linfáticos mediastínicos. Las muestras correspondientes a dos nutrias adicionales de sitios distantes dieron negativo en ensayos idénticos.

La investigación, realizada por científicos de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, ha confirmado el origen humano de este contagio, aunque la procedencia inicial de esta enfermedad infecciosa emergente, probablemente, es animal.

Los animales han estado involucrados en los tres brotes conocidos de síndromes respiratorios graves por coronavirus, registrados en los años 2005, 2012 y 2019. La naturaleza pandémica del brote de SARS-CoV-2 aumenta la probabilidad de infecciones de origen humano en especies animales susceptibles que, por lo tanto, podrían convertirse en huéspedes virales secundarios e incluso en reservorios de enfermedades.

Contacto con aguas contaminadas
Consuelo Rubio, investigadora principal del Grupo en Virología Molecular de la CEU UCH y coautora del trabajo, ha señalado que en la secuenciación del virus, se descubrieron cambios que ya habían sido identificados en muestras de pacientes humanos, “lo que apunta al origen humano del virus detectado en esta nutria silvestre, aunque su combinación específica era distinta”.

Nutria de río.
Nutria de río. PIXABAY

“El contagio podría haberse producido por contacto con aguas residuales contaminadas con el virus presentes en la zona fluvial habitada por la nutria”, ha añadido Rubio.

Este mismo equipo de investigadores también detectó en mayo del año pasado dos casos positivos de coronavirus SARS-CoV-2 en visones americanos silvestres, en dos ríos de la provincia de Castellón. Estos fueron los primeros casos en Europa del virus en animales silvestres, que no habían estado en contacto directo con personas infectadas.

Ya entonces, en el artículo publicado en la revista ‘Animals’, los investigadores plantearon el posible origen del contagio por contacto de estos animales de vida acuática con aguas residuales contaminadas en áreas fluviales.

“Distintas especies animales han estado involucradas en los tres brotes de síndrome respiratorio agudo causados por otros coronavirus en epidemias anteriores. Pero en relación con la pandemia de SARS-CoV-2, nuestros hallazgos en ejemplares tanto de visones como de nutria ponen de relieve la necesidad es establecer un sistema de vigilancia de este coronavirus en mustélidos silvestres”, comenta Rubio.

“Esto permitiría evaluar el riesgo de que estos animales puedan convertirse en reservorios del SARS-CoV-2, dando lugar a nuevas mutaciones del virus que puedan volver a contagiar a humanos o a otras especies silvestres en caso de contacto con mustélidos contagiados”, concluye.

Infecciones de visón a humano
En su anterior investigación, este equipo de científicos españoles había resaltado que además de los casos confirmados de infección de humano a visón, también hay sugerencias de que se produce una infección de visón a humano.

Visón americano.
Visón americano. PIXABAY

“Hasta la fecha, se han informado infecciones de visones solo en granjas de peletería, a excepción de un visón salvaje (Neovison vison) infectado que vivía en libertad cerca de una granja de pieles de Utah, en Estados Unidos, lo que sugiere una vía de transmisión de las granjas a los visones salvajes”, detallaron en su informe.

Los investigadores informaban entonces de la detección de coronavirus en dos de los trece visones americanos salvajes que habían analizado, tras ser atrapados durante una campaña de trampeo de especies invasoras.

“Quedaron atrapados en lechos de ríos en áreas rurales escasamente habitadas conocidas por albergar poblaciones autosuficientes de visones salvajes. La granja de pieles más cercana está a unos 20 kilómetros”, apuntaban los especialistas.

En aquellos casos el ARN del SARS-CoV-2 se detectó mediante pruebas PCR de dos pasos en los ganglios linfáticos mesentéricos de los animales, y se comprobó que se correspondía con secuencia de Wuhan, la primera conocida de covid-19.

Las infecciones experimentales han revelado diferentes niveles de susceptibilidad entre varias especies y familias animales. Así, las aves de corral no son susceptibles y los cerdos o el ganado han mostrado una baja susceptibilidad, mientras que los felinos y los mustélidos sí son vulnerables al contagio.

Toloal Ingeniería de Seguridad, se alzó con el galardón a nivel nacional en la acción de redes sociales promovida por la empresa IBD Global para poner en valor el trabajo en la campaña #YoSoyPro. La empresa torrevejense fuertemente implicada con las necesidades sociales de la localidad de la mano de su Director Gerente Álvaro Barrio Bengoa decidió donar dicho galardón al Centro Alpe, fundado en 1982 por padres de niños con diversidad funcional y que hoy en día atiende a 89 personas y cuenta con un Centro Ocupacional con 43 asistidos y un Colegio Concertado de Educación Especial con 46 alumnos.


Así, los jóvenes con diversidad funcional que reciben la atención de este centro han recogido la videoconsola XBOX. Además, Dahua Technology Iberia colabora en esta oportunidad con el regalo de 100 mochilas de la marca para el alumnado del centro. Heidi Aznar Martínez presidenta del Centro Alpe que ha agradecido la generosidad de Toloal ha señalado “creemos que esta consola y las mochilas que ha regalado van a hacer felices a nuestros chicos. En el caso de los juegos, sabemos, además que suponen para ellos un importante estímulo intelectual así que efectivamente, contamos con la tecnología para mejorar la vida de las personas”.


El asesor comercial Levante Sur de IBD Global, Abel Manzano, ha señalado que acciones como #YoSoyPro solidario “definen nuestra filosofía como empresa y también los valores de colaboradores como Toloal”. Por su parte, el Business Devolopment Director de Dahua Technology Iberia, Teo Fúnez, destaca que “nos enorgullece hacer entrega de este premio que reconoce el papel del instalador y, en este caso en concreto, no solo su profesionalidad sino también sus valores humanos y su espíritu solidario. Apostamos por una tecnología diseñada para las personas y creemos que este premio es un reflejo de esta filosofía”.


Por último Álvaro Barrio y Heidi Aznar han acordado que sea el Centro Alpe el próximo beneficiario de la segunda edición de la campaña AYUDA GANANDO que Toloal puso en marcha las pasadas navidades.

El Departamento de Salud de Torrevieja ha puesto en marcha una nueva unidad de salud mental perinatal para el manejo multidisciplinar de la salud mental, tanto materna como del recién nacido. Dada su alta complejidad y repercusión a medio y largo plazo, los especialistas se ocupan de la evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los trastornos mentales maternos desde el periodo preconcepcional, embarazo, lactancia y puerperio, así como también de la salud mental del recién nacido y la calidad del vínculo madre-hijo.


El equipo de la USMP está integrado por profesionales de diferentes disciplinas en torno a la salud mental perinatal, para dar respuesta a las necesidades de las madres con trastornos mentales y favorecer el desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social de sus bebés. Supone el trabajo coordinado de más de una veintena de especialistas de los servicios y áreas de Psiquiatría, Ginecología-Obstetricia, Psicología, Salud Sexual y reproductiva, Medicina Familiar y Comunitaria, enfermería especializada (matronas y enfermeras de salud mental), y áreas de Servicios Sociales y Atención temprana.


La Unidad trabaja de manera coordinada a través de dos líneas de intervención paralelas, por un lado, acciones orientadas a la promoción y prevención de salud mental de la embarazada y/o futura madre. Y, por su parte, la intervención individualizada de aquellas mujeres en las que se haya detectado algún problema de salud mental y/o riesgo de patología vincular con el feto.

Nereida Bautista, Psiquiatra del Departamento de Salud de Torrevieja, afirma que “el periodo perinatal es una etapa del ciclo vital de la mujer de alta vulnerabilidad para el inicio, recaída o recurrencia de cualquier trastorno mental. Los trastornos mentales perinatales presentan una prevalencia alrededor del 25%, y se asocian a complicaciones en la evolución de la gestación, en los resultados obstétricos, neonatales, en el vínculo maternofilial y en el neurodesarrollo del neonato. Actualmente, únicamente el 20% de las depresiones perinatales reciben el tratamiento adecuado”, expone.
Los Trastornos Mentales Perinatales (TMP) han sido destacados, en los últimos años, como un importante problema de salud pública, por el impacto que tienen sobre la salud y calidad de vida de las mujeres y de sus hijos/as a corto y largo plazo. Se calcula que 1 de cada 5 mujeres tendrá un trastorno mental a lo largo de la gestación y/o posparto, siendo la depresión la complicación más frecuente del embarazo.

El Departamento de Salud de Torrevieja ha realizado un importante esfuerzo organizativo y de contratación de personal para reforzar la Atención Primaria del Departamento.
La Gerencia ha habilitado módulos adicionales de refuerzo en los equipos de Atención Primaria, dispuestos y aprobados según las solicitudes organizativas de los jefes de zona básica del área. De este modo, no solo quedará reforzada la Semana Santa, sino también el periodo estival que ya está planificado de manera óptima.
Como cada año, la estrategia asistencial se centra en potenciar las urgencias de todo el Departamento con la apertura 24 horas de los 6 Puntos de Atención Continuada (PAC), y también, con la incorporación de nuevos módulos que permitan atender las demandas de los pacientes que, en algunos municipios del Departamento, incluso llegan a triplicarse.
La integración de atención primaria y especializada permite a los PAC estar conectados con el hospital, de modo que los usuarios pueden solucionar sus problemas de salud más cerca de casa. Tras la recuperación de la gestión pública directa por parte de la Conselleria de Sanitat se observó un importante déficit de profesionales que ha podido ir
resolviéndose en este tiempo.
El Departamento ha incorporado 64 nuevos profesionales dependientes de la Dirección de Enfermería. Además, los centros del Departamento de Salud han incrementado su dotación de facultativos con la incorporación de profesionales médicos y 3 pediatras de Atención Primaria.
La Gerente, Pilar Santos, ha puesto en valor el “importante esfuerzo contractual que se está realizando, la flexibilidad de nuestros profesionales y su alta implicación. Todo ello nos permitirá atender las demandas de salud de la población en un Departamento con un importante componente estacional”.

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Torrevieja atiende cerca de 2.000 pacientes anuales por diferentes patologías, agravadas en muchos casos por el estrés que supone la pandemia para muchas personas.
La situación de confinamiento, y la disminución de la movilidad diaria de muchos pacientes, ha agravado el dolor que padecen muchos de ellos.
Eduardo Terrer, Coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Torrevieja, afirma que “está demostrado que el dolor crónico que sufren muchos pacientes está fuertemente influenciado por factores derivados de aspectos sociales, emocionales, existenciales o clínicos, que generan estrés”.
Además, “para un paciente en situación de vulnerabilidad, el estrés no controlado adecuadamente puede agravar el dolor crónico, de ahí la importancia de prevenirlo”, añade.
Los expertos recomiendan afrontar el dolor tratando de continuar con los quehaceres diarios, dentro de parámetros aceptables que permitan al paciente sentirse bien. Se recomienda el ejercicio físico moderado y siempre dentro de las posibilidades del paciente, intentar mantener cierto nivel de actividad, lo cual puede favorecer al descanso nocturno, así como practicar técnicas de relajación para manejar la sintomatología ansiosa, o el hecho de mantenerse activo con actividades lúdicas, son algunas de las principales claves. En definitiva, se debe promover el autocuidado y la responsabilidad individual en el mismo.

El Departamento de Salud de Torrevieja cuenta con una Unidad del Dolor Crónico, adscrita al Servicio de Anestesiología. El objetivo de la unidad es el tratamiento sintomático y mínimamente invasivo del dolor crónico.
La Unidad del Dolor Crónico del Hospital Universitario de Torrevieja cuenta con un equipo multidisciplinar con personal facultativo especialista en
Anestesiología y Tratamiento del Dolor, Rehabilitación, Neurología, Psicología Clínica y personal de Enfermería. De este modo, ofrece un abordaje integral de cada paciente con dolor, tratando no solo la parte física del dolor, sino también la emocional y social.
Pilar Santos, Gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, “El dolor crónico no siempre es curable, pero los tratamientos pueden ayudar. Contamos con una Unidad del Dolor Crónico capaz de atender a las demandas de nuestros pacientes con la máxima seguridad”.