• El objetivo es acercar la fisioterapia a pacientes que reciben un tratamiento de UHD para optimizar su recuperación
  • Se estima que más de un millar de pacientes al año puedan beneficiarse de este nuevo servicio

El departamento de salud de Torrevieja ha incorporado la rehabilitación a domicilio, dentro de la progresiva ampliación de su cartera de servicios que está llevando a cabo desde la recuperación pública del centro.

Ello ha sido posible gracias a la incorporación de un fisioterapeuta a la plantilla de la Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD) del centro hospitalario, quien, inicialmente, se ocupará de prestar el servicio de rehabilitación a todo tipo de pacientes que lo requieran.

El objetivo es acercar la fisioterapia a pacientes que reciben un tratamiento de UHD para optimizar su recuperación y, en definitiva, mejorar su calidad de vida.

Se estima que más de un millar de pacientes al año puedan beneficiarse de este nuevo servicio que supone una importante ventaja para los pacientes del área, especialmente indicado en pacientes con movilidad reducida o en etapa final de vida.

Cristina González, supervisora de fisioterapia del departamento afirma que “la fisioterapia ayudará a los pacientes a mejorar y optimizar su capacidad funcional y respiratoria, de manera que su recuperación en el domicilio sea óptima”.

·La espera media para ser atendido en los centros de salud en atención primaria del departamento de Torrevieja es de 4,85 días

·Se han incorporado 46 médicos, 3 pediatras, 57 enfermeras y 16 nuevos celadores.

El Departamento de Salud de Torrevieja ha realizado un importante esfuerzo organizativo y de contratación de personal para reforzar los equipos de atención primaria desde la recuperación para el sistema público del departamento. Las nuevas incorporaciones permiten ofrecer una mejor


atención a los pacientes del Departamento y a sus familias. En atención primaria, el Departamento ha incorporado a 122 nuevos profesionales: 46 facultativos especialistas en medicina familiar y comunitaria, 3 pediatras, 57 profesionales dependientes de la dirección de enfermería y 16 nuevos celadores.


“Estos datos reflejan el importante esfuerzo de contratación de personal en un momento en el que la presión asistencial y la falta de profesionales a nivel nacional no resulta fácil”, ha explicado el gerente del departamento, José Cano.


Las nuevas incorporaciones están reduciendo de manera considerable el tiempo medio de espera, situándolo en mínimos históricos para el departamento. La espera media para ser atendido en los centros de salud en atención primaria del departamento de Torrevieja es de 4,85 días. Algunos centros tienen una espera media muy inferior, de 1,93 días en Rojales, 1,96 días en Lo Marabú, 1,76 días en Benijófar, un día en Mil Palmeras, 1,42 en San Fulgencio, 3,34 días en Guardamar, 2,99 días en San Luis (Torrevieja), 3 días en La Mata ó 3,80 días en La Loma (Torrevieja), entre otros.


El gerente, José Cano, ha puesto en valor el “importante esfuerzo contractual que se está realizando, la flexibilidad de nuestros profesionales y su alta implicación para atender las demandas de salud de la población”.

· También se han remozado y vuelto a pintar habitaciones y pasillos  

∙ El coste total de las mejoras ronda los 162.000 euros 

∙ El centro también ha acondicionado nuevos espacios para el descanso de los profesionales de guardia 

Torrevieja (27.01.23). El Hospital Universitario de Torrevieja cuenta con 20 nuevas habitaciones individuales para pacientes y ha acometido tareas de reparación y pintura en habitaciones y pasillos del centro. El coste total de estas mejoras asciende a 161.805,5 euros. 

Las 20 nuevas habitaciones individuales están ubicadas en la segunda planta de hospitalización del Hospital Universitario de Torrevieja, pasillo derecho, y cuentan con baños adaptados para personas con movilidad reducida.  

En palabras del conseller de Sanidad Universal y Salud Pública, Miguel Mínguez, “las nuevas habitaciones de hospitalización incrementan la capacidad del centro y, además, suponen un salto cualitativo en el bienestar tanto de los y las pacientes como de sus familias”.  

El acondicionamiento de las habitaciones ha ido acompañado de la instalación de una nueva centralita de llamadas en el control de Enfermería para que los pacientes puedan comunicarse con el personal desde sus dormitorios, así como la renovación de las tuberías de gas y de los cabeceros de las camas (donde se encuentran las tomas de datos, gas y enchufes).  

Las nuevas habitaciones se han puesto en marcha tras un proceso de reorganización y reforma de estancias en el hospital. Estos nuevos recursos se han habilitado en un espacio que anteriormente se destinaba al descanso del personal facultativo de guardia, que cuenta desde ahora con una nueva sala de estar y nuevos dormitorios para su descanso, y a actividades de rehabilitación que ahora se desarrollan en otra zona del hospital. 

Las reformas acometidas se sustancian en la apertura de las 20 habitaciones adicionales y en nueva la zona de descanso para los y las profesionales, pero se han mejorado también las conducciones de aire acondicionado, se han remozado y pintado habitaciones y pasillos de circulación y se ha abrillantado el suelo, al tiempo que se ha renovado el mobiliario hospitalario necesario. 

Los pacientes del Departamento de Salud de Torrevieja tendrán acceso a la atención del infarto agudo de miocardio en el Hospital Universitario de Torrevieja en un nuevo horario continuado de lunes a viernes y de 8:00 a 21:00 horas.
El Plan de Código Infarto funciona gracias a la coordinación de los profesionales de las unidades de Hemodinámica, que cuentan con cardiólogos intervencionistas, y el resto de las profesionales de centros de Atención Primaria y de los Servicios de Emergencias Sanitarias.


La finalidad es reducir la tasa de mortalidad del infarto agudo de miocardio. Por lo tanto, la coordinación entre los profesionales es fundamental para poder tratar al paciente cuanto antes. De esta manera, cuando un paciente acude a un servicio asistencial con síntomas de infarto, desde cualquier centro o servicio médico se puede activar el Código Infarto mediante un aviso al CICU.


La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha incorporado al Hospital de Torrevieja al procedimiento para la atención al Código Infarto, que tiene como finalidad reducir al máximo el tiempo que transcurre desde que un paciente presenta síntomas de infarto agudo de miocardio hasta que es atendido y recibe tratamiento.


De esta manera, se amplía la cobertura de angioplastias para el tratamiento de un infarto. Esta prestación asistencial se ofrecerá en horario de 8h a 21h de lunes a viernes. Así, una vez activado el Código Infarto, el paciente es trasladado al centro hospitalario, en este caso al Hospital Universitario de Torrevieja, donde recibirá el tratamiento, que normalmente suele ser un cateterismo urgente con apertura inmediata de la arteria que causa el infarto (angioplastia primaria) o, si la angioplastia no es realizable por algún motivo, la administración, en el menor tiempo posible, de una medicación que permita la disolución del coágulo que causa el infarto (fibrinolisis).


Dra. Pilar Santos, Gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, “es una de excepcional noticia para los pacientes de nuestro Departamento, gracias a la ampliación de horarios reduciremos al máximo el tiempo que transcurre desde que un paciente presenta síntomas de infarto agudo de miocardio hasta que es atendido y recibe tratamiento, sin duda, el trabajo duro durante el último año junto a la Conselleria de Sanitat están permitiendo mejorar la calidad asistencial del área y evitar así desplazamientos innecesarios, con una atención inmediata pública de la máxima calidad”.

El Servicio de Hemodinámica del Hospital Universitario de Torrevieja ha incorporado un nuevo dispositivo que permite intervenir, mediante un catéter mínimamente invasivo, para reducir el riesgo de sufrir un ictus.

Se trata de un dispositivo para ocluir la comunicación anómala entre dos cámaras cardíacas que puede predisponer a un ictus. Este nuevo sistema de oclusión ofrece una mejora con respecto a la tecnología actual.

El foramen oval es una abertura en la pared del tabique que separa las dos aurículas del corazón que, durante la vida intrauterina, permite el paso de la sangre oxigenada desde el cordón umbilical hasta la circulación sistémica del feto sin tener que pasar por el pulmón. Normalmente, esta comunicación entre las aurículas se va cerrando progresivamente después de nacer o bien con las primeras respiraciones. Aproximadamente en un 30% de la población adulta el cierre interauricular total no se produce, persistiendo un FOP.

Esta alteración no produce síntomas en la mayoría de los pacientes con lo que, de entrada, no debe tratarse. Sólo se recomienda su cierre en los casos en que el FOP se acompaña de la aparición de un ictus de causa desconocida (ictus criptogénico).

El nuevo sistema de oclusión del foramen oval permeable (PFO) incorporado por el Servicio de Hemodinámica del Hospital Universitario de Torrevieja permite mejorar el tratamiento a estos pacientes, especialmente aquellos que sufrieron un accidente cerebrovascular y corren el riesgo de sufrir otro.

La tecnología se adapta a una gran variedad de anatomías de pacientes. Cuenta con un tamaño de oclusor de 30 mm para optimizar el ajuste en el corazón y es totalmente recuperable y reposicionable para facilitar los ajustes y la colocación precisa.

La Dra. Manuela Romero Vazquiánez, responsable del Servicio de Hemodinámica, afirma que “la llegada de nuevas técnicas mínimamente invasivas está revolucionando el campo de la cardiología intervencionista, en este caso, podemos reducir el riesgo de volver a sufrir un ictus gracias a un procedimiento que reduce el tiempo de recuperación y las complicaciones para nuestros pacientes”.

La ciudad de Alicante, acogerá el “I Onco-congreso para Pacientes Oncológicos”, los próximos 18 y 19 de Noviembre, en el “Centro de Negocios Business-Life Panoramis”, explica Pablo Enríquez, Presidente Provincial de la Asociación en el que se abordará la enfermedad , desde distintos aspectos como tratamientos, recursos, etc.

En concreto, el congreso pondrá sobre la mesa, temas como nuevos aspectos legales, sexualidad; reinsercion laboral; estética oncológica; y temas clinicos como el linfedema; nutrición oncológica; psicologia, mente y cáncer, a través de distintos talleres y conferencias. La jornada también será un punto de encuentro y formación entre pacientes oncológicos, compartiendo actividades en torno al proceso de la enfermedad.

La inscripción al congreso, y a los talleres, es totalmente gratuita, y se pueden hacer a través de la página web: www.alicantecontraelcancer.com Persona de contacto: Pablo Enríquez Valens, Presidente Provincial. Telef. 661667616; [email protected]

Los expertos del área de salud mental del Departamento de Salud de Torrevieja ofrecen claves para combatir los síntomas propios del síndrome postvacacional.

La vuelta a la rutina puede afectarnos a nivel psicológico, propiciando la aparición del conocido síndrome postvacacional. Adoptar conductas de organización, recuperar la rutina de manera paulatina y fragmentar los periodos vacacionales pueden ayudarnos a mejorar el bienestar y reducir los niveles de estrés y ansiedad.

“El síndrome postvacacional es un problema adaptativo en el que la persona presenta dificultades para adaptarse a una nueva etapa que conlleva un repertorio de demandas nuevas en relación con su realidad anterior, bien sea por horarios o tipo de actividad”, expone Cristina Muñoz, psicóloga clínica del área de Salud Mental del Departamento de Salud de Torrevieja. “En ocasiones, la persona no realiza una gestión adecuada del proceso de transición, y percibe el cambio de forma más significativa”, añade.

A nivel psicológico, los expertos indican que este problema puede manifestarse a través de síntomas como ansiedad, estrés, problemas de motivación, tristeza, malestar, apatía, dificultades en el rendimiento, irritabilidad, dificultades para dormir, tensión muscular, falta de concentración, molestias en el aparato digestivo, fatiga y dolor de cabeza.

10 claves para combatir el síndrome postvacacional

1. Regresa de las vacaciones con unos días de antelación, ganarás tiempo para facilitar el proceso de adaptación y prepararte para la reincorporación.

2. Incorpórate al trabajo a mitad de semana, así la reincorporación será mucho más paulatina.

3. Deja espacio para organizar la vuelta. Es habitual que al regreso encontremos tareas pendientes y circunstancias atrasadas; el cúmulo de demandas puede provocarnos estrés y angustia. Para ello, es útil que dediques tiempo a organizar, programar y hacer un listado de tareas urgentes y objetivos realistas.

4. Recupera la rutina de horarios de forma progresiva. Es normal que durante las vacaciones nuestros horarios se vean adaptados a las actividades de ocio y nos acostemos y despertemos más tarde de lo habitual.

5. Retoma progresivamente tus tareas y actividades. Organiza tus tareas según su nivel de dificultad y preferencia y trata de empezar por aquellas que sean más agradables.

6. Conserva actividades agradables y actividades de ocio. Este tipo de actividad son una fuente de emociones positivas.

7. Fragmenta los periodos vacacionales a lo largo del año. Aquellas personas que no lo hacen presentan más vulnerabilidad para desarrollar el síndrome postvacacional.

8. Incluye algo diferente en tu área de trabajo. Conductas como modificar la organización del área de trabajo, la decoración o incluir algún recuerdo de las vacaciones favorecen la adaptación y sensación de bienestar.

9. No lleves trabajo a casa.

10. Mantén hábitos saludables de sueño, alimentación y ejercicio para facilitar la liberación de endorfinas y amortiguar los niveles de estrés.

El Hospital  Universitario de Torrevieja ya ha recibido el TAC de última generación que ha adquirido la Conselleria de Sanitat Universal y Salud Pública a través del Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología del Sistema Nacional de Salud (INVEAT).

El nuevo equipo, valorado en 470.377,82 euros, ya se encuentra ya en fase de instalación y montaje y está previsto que atienda a sus primeros pacientes a partir del 1 de julio. El Hospital Universitario de Torrevieja se convierte en uno de los primeros hospitales públicos de la Comunidad Valenciana en recibir y poner en marcha el TAC del plan INVEAT.

La adquisición del TAC se enmarca también en el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU”.
 
El nuevo TAC de 128 cortes cuenta con un sistema de nueva generación basado en tecnología de Inteligencia Artificial (IA) que optimiza el flujo de trabajo para mejorar la facilidad de uso y la eficiencia operativa. Además, desarrolla las técnicas con mayor rapidez y precisión, utilizando menor cantidad de radiación, siendo así más seguro para el paciente.

El equipo cuenta con un sistema de mejora de la eficiencia y la experiencia del paciente, aplicaciones clínicas avanzadas mediante la optimización del flujo de trabajo y del acceso a la información. 
 
Mejoras asistenciales
 
Entre las mejoras asistenciales del nuevo TAC destacan la mayor resolución en estudios de oncología y de otras especialidades, la ampliación de estudios multimodales cerebrales, en especial la perfusión cerebral con la consiguiente mejora de la atención del Código Ictus, y la realización de pruebas de forma totalmente automática evitando variabilidad entre exploraciones. Además, incorpora cuatro programadores anatómicos de rápido y fácil acceso, uno de ellos especial para pediatría.

Pilar Santos, Gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, ha valorado la calidad técnica del nuevo TAC como una “noticia positiva que viene a reforzar la apuesta de la Conselleria de Sanidad por la calidad asistencial que prestamos a nuestros pacientes. Sin duda, el nuevo equipo supone una mejora cualitativa al servicio público que reciben nuestros pacientes y sus familias”.

Plan INVEAT
 
El nuevo TAC forma parte del Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología del Sistema Nacional de Salud (INVEAT) para la Comunitat Valenciana que, con una inversión total de 81 millones, contempla la sustitución o ampliación de un total de 79 equipamientos tecnológicos de vanguardia empleados para el diagnóstico de gran número de patologías y para el tratamiento de pacientes, especialmente oncológicos.

La variante XE es la combinación entre la variante original de ómicron, BA.1, y el sublinaje BA.2. O en otras palabras, “son dos linajes diferentes de la misma variante combinados”, como explica el epidemiólogo Quique Bassat, investigador ICREA y jefe del programa de Malaria en ISGlobal, centro impulsado por la Fundación ‘la Caixa’.

“Siguen siendo muy minoritarias estas infecciones, lo que pasa es que se postula que XE podría ser hasta un 10% más contagiosa, más transmisible, y eso en principio le debería ir dando una ventaja comparativa e ir creciendo en comparación con la variante ómicron tradicional”, aclara Bassat.

“Siguen siendo muy minoritarias estas infecciones, lo que pasa es que se postula que XE podría ser hasta un 10% más contagiosa”

Por todo esto, entiende que “simplemente es una variante potencialmente más infecciosa y por tanto hay que estar más alerta por si se producen brotes con mayor facilidad”.

El doctor Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), recalca que por ahora no hay que entrar en pán: “Es una variante que la OMS no ha declarado de preocupación. No hay que preocuparse en exceso por el momento”. Señala además que en nuestro país, por ahora, apenas ha entrado.

López Hoyos insiste en lanzar un mensaje de calma y tranquilidad: “En principio vamos a ver cómo evoluciona y, desde luego, es pronto. Hasta que no veamos la evolución no podemos decir nada, todo va a ser aventurar”.

“En cualquier caso no debemos obsesionarnos con las nuevas olas o los nuevos brotes mientras no haya un impacto en los indicadores de presión asistencial, eso es lo único que debería preocuparnos ahora”, subraya el epidemiólogo.

A su juicio, “si hemos dejado de fijarnos en el detalle fino de cuántas infecciones hay cada día y si sube o baja la incidencia es, precisamente, porque ya no tiene tanta correlación la incidencia con lo que está pasando en los hospitales. Creo que ahora debemos fijarnos o enfocarnos específicamente en los hospitales, que es lo que debería guiar nuestras medidas de salud pública”.

El experto tampoco cree que la aparición de XE haga aconsejable vacunar masivamente con la cuarta dosis: “Sigo pensando que solo [debería ser] para la población más vulnerable: mayores de 80 años y los enfermos crónicos”.

Aparición de nuevas variantes
¿Tenemos que ir acostumbrándonos a la aparición de nuevas variantes y cepas? ¿Será lo habitual que cada dos por tres escuchemos de la aparición de una nueva? “Siempre hay que estar atentos a las nuevas variantes porque puede haber una que sí que nos alarme porque cambie las cosas. Por ejemplo, ómicron ha cambiado las cosas de cómo eran antes de ómicron o delta cambió en relación a las previas”, relata Bassat.

Por eso, hay que estar “atentos, vigilarlas y monitorizarlas muy de cerca” pero, en su opinión, “no hay que retransmitirlas en directo”, porque “no ganamos nada hasta que no se demuestre que significan un cambio sustancial”.

Desde la SEI, López Hoyos coincide en que cada vez que surja algo nuevo, hay que estudiarlo y ver su evolución: “No hay que alarmarse cada vez que salga una variante y si hay situaciones de problemas o de peligro, como ocurrió en su momento con ómicron, ya la OMS y todos los organismos ya daríamos la voz de alarma”. “Mientras tanto, vigilantes, seguir recomendando a la población responsabilidad individual y vacunarse con las tres dosis”, recomienda.

La concejal de ONG’s y Voluntariado del Ayuntamiento de Torrevieja, Concha Sala, junto con la coordinadora de la asociación ASIMEPP Torrevieja, Mamen Veredas, han presentado las actividades que tendrán lugar para la conmemoración del Día Internacional de la Fibromialgia, que se celebrará el próximo jueves, 12 de mayo.

Las actividades comenzarán el lunes, 9 de mayo, y finalizarán el sábado, 14 de mayo.

El lunes dará comienzo la jornada de puertas abiertas, donde todas las personas que quieran podrán asistir a las actividades con previa reserva de su plaza, haciéndose a través del número de teléfono 966 927 140 o de forma presencial en ASIMEPP, sita en c/ Concordia nº9, Torrevieja.

Cabe destacar que el viernes 13 de mayo se hará entrega del Trébol de Plata a Concha Sala, concejal de ONG´s y Voluntariados y a Diana Box, concejal de Sanidad, por su gran labor y la disponibilidad plena en la Asociación y el Trébol de Agradecimiento a Etel Canalis, Sonoterapeuta y Voluntaria en la Asociación Asimepp, según nos ha informado la coordinadora de la Asociación Mamen Veredas.

LUNES 9 DE MAYO (Jornada de Puertas Abiertas)

  • 10:00h Yoga Adaptado (Sede ASIMEPP)
  • 17:00h Yoga Sueva (Sede ASIMEPP)
  • 19:00h Taichi (Parque Dña. Sinforosa)

MARTES 10 DE MAYO (Jornada de Puertas Abiertas)

  • 09:30h Taichí (Parque Doña Sinforosa)
  • 11:00h Gimnasia (Sede ASIMEPP)
  • 19:00h Hatha Yoga (Sede ASIMEPP)
  • 20:30h Vinyasa Yoga (Sede ASIMEPP)
  • Biblioteca Municipal: 19:00h Conferencia “Ejercicio físico y fibromialgia. Eficacia y Seguridad” a cargo de Javier de los Ríos, graduado en Ciencias de la Actividad Física. Doctorado en el programa Deporte y Salud. Miembro del Laboratorio de Biomecánica y Salud de la UMH.

MIÉRCOLES 11 DE MAYO

  • 10:00h Yoga Adaptado (Sede ASIMEPP)
  • 17:30h Taller de Gong, “Sonidos Cuencos Tibetanos”, impartido por Etel Canalis, Sonoterapeuta (C. Cultural Virgen del Carmen)
  • 19:00h Taichí (Parque Doña Sinforosa)

JUEVES 12 DE MAYO (Plaza de la Constitución)

  • 10:00h Exhibición Taichí
  • 10:45h Exhibición Yoga
  • 11:45h Entrega de diplomas
  • 12:30h Lectura de Manifiesto
  • 19:00h Recital de Poesía “Te necesitas”, por Magdalena Sánchez Blesa. Poeta de aceras y patios.
  • 19:00h Hatha Yoga (Asimepp)
  • 20:30h Vinyasa Yoga (Asimepp)

VIERNES 13 DE MAYO

  • 10:00h Taller “LK Movimiento Inteligente” por Arancha Blanco, Maestra Certificada (Sede ASIMEPP)
  • 14:30h Comida de Hermandad. Entrega de Trébol de Plata y Trébol de Agradecimiento (Restaurante Mesón El Huertano)

SÁBADO 14 DE MAYO

  • 11:00h Exhibición de Taichí en el Hombre del Mar. Clausura Semana de la Fibromialgia