13/10/21 – El debate sobre el fin de las mascarillas en espacios cerrados seguirá, por lo menos, hasta la primavera del año 2022.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha indicado que la decisión de eliminar la mascarilla en interiores no se adoptará «al menos hasta la primavera de 2022, como mínimo».

Si bien la velocidad de reproducción de la enfermedad ha bajado a 1, la ministra insiste en que «la pandemia no ha terminado» y «hay que seguir bajando la incidencia».

Darias ha indicado que se está pendiente de que Pzifer y Moderna presenten los ensayos clínicos de la vacuna pediátrica, de cinco dosis, ante la Agencia Europea del Medicamento y que esta se pronuncie al respecto.

Por otro lado, ante la posibilidad de eliminar restricciones, ha pedido cautela antes las buenas cifras de contagiados, ha agradecido el trabajo de los profesionales y la «gran concienciación ciudadana y, sobre todo, por la gran campaña de vacunación».

En definitiva, el Gobierno no tiene una fecha concreta para eliminar la mascarilla en interiores y en el exterior cuando haya aglomeraciones de personas y la fecha marcada es la primavera de 2022. «Hay que ir poco a poco», ha afirmado Darias. «Tenemos una legislación que permite liberarnos en espacios abiertos, con distancia de 1,5 metros y vamos a seguir con ella», ha sostenido.

12/10/21 – La reversión del Hospital Universitario de Torrevieja a la sanidad pública valenciana, prevista para el próximo viernes día 15, se enturbia. El pulso mantenido entre la empresa Ribera Salud (concesionaria del departamento) y la administración autonómica ha llegado a una situación límite después de que la empresa haya detectado un supuesto delito penal en el proceso.

La empresa multinacional ha interpuesto una denuncia en el cuartel de la Guardia Civil de Torrevieja por el supuesto hackeo del sistema informático de su propiedad, el pasado viernes a mediodía.

Al parecer, la entrada irregular en el sistema se produjo -siempre según la denuncia- desde un ordenador del despacho del comisionado nombrado por la administración autonómica para la reversión del departamento de salud. A través de esta entrada irregular, ha denunciado la empresa, se sustrajo el código fuente del sistema.

Estos hechos se produjeron un día después de que la propia consellera, la socialista Ana Barceló, se reuniese con su equipo para la transición en Torrevieja. Allí denunció que Ribera Salud no le había “entregado las claves” para el volcado de la información y amenazó a la empresa con que habría “consecuencias”.

Y es que el proceso de reversión está siendo muy complicado para la Generalitat tanto por las decisiones judiciales como por las trabas que han puesto los propios socios de los socialistas en el Ejecutivo valenciano. 

Ribera Salud ha llevado varias veces a los tribunales a la Generalitat logrando, en última instancia, que el Tribunal Supremo decretase que no puede hacerse un proceso similar si no se justifica económicamente el beneficio para la ciudadanía. Todavía no se conoce ese informe.

Además, respecto al personal, están siendo muchas las bajas voluntarias de facultativos, incluidos 17 jefes de servicio, por la incertidumbre del modelo profesional que quiere implantar el Gobierno valenciano. Primero a través de una empresa pública y posteriormente dejándoles en una situación contractual de “personal laboral a extinguir”. Una victoria de la vicepresidenta Mónica Oltra (Compromís) frente a Barceló.

Tanto el sistema informático como el código fuente -el archivo realizado en un lenguaje de programación, que sirve para que el usuario ejecute el programa- que utiliza Ribera Salud en sus hospitales es propiedad de la empresa multinacional, y por tanto no susceptible de ser usado sin su permiso.

Torrevieja Radio ha podido conocer la postura de Ribera Salud mediante el siguiente comunicado:

” El pasado viernes se detectó por nuestro departamento de cyberseguridad un acceso irregular al sistema informatico propiedad de Ribera Salud, con sustracción de información y archivos confidenciales por parte de personal no autorizado, y desde equipos de la unidad del Comisionado de la Conselleria de Sanidad en el Hospital de Torrevieja.
Se ha puesto en conocimiento de la Consellería y de la Guardia Civil para que se abra una investigación. Dada la gravedad de los hechos denunciados y la seriedad del tema por las connotaciones que pudiera tener y el alcance de las personas implicadas, nos abstenemos de hacer ninguna valoración al respecto hasta que finalice la investigación policial y judicial.”

07/10/21 – Esta es la última actualización de las medidas sociales anti covid.

07/10/21 – La incidencia acumulada ha caído este jueves hasta los 48,92 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, por debajo de los 50 puntos, la barrera que separa el riesgo medio del riesgo bajo, según el ‘semáforo covid’ que establecieron el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en marzo pasado. Con este registro, aunque sea solo simbólicamente, la pandemia en España entra en una nueva, y por fin favorable, dimensión.

«España registra hoy una incidencia acumulada menor de 50 casos; un hito crucial en el camino hacia la recuperación. Gracias a las administraciones implicadas, a las y los profesionales sanitarios y a toda la ciudadanía. Sigamos perseverando para mantener al virus a raya», se ha felicitado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a través de un mensaje en Twitter.

Desde el 28 de julio de 2020, cuando la incidencia se quedó en los 49,22 casos, no se había registrado un guarismo similar. Entonces España todavía recogía los frutos del durísimo confinamiento domiciliario de la primavera (el 26 de junio se notificó el mínimo de la pandemia, 7,81 casos), pero la flexibilización de las medidas ya había comenzado a disparar los contagios de nuevo. De hecho, a finales de ese julio comenzó la segunda ola, que se prolongaría hasta diciembre.

Desde el verano de 2020 y antes de este último descenso, la incidencia más baja en España se había notificado el pasado 22 de junio, justo antes del inicio de la quinta ola, con 92,25 casos. De hecho, solo durante 12 días (desde el 16 hasta el 28 de junio), este registro quedó por debajo de 100, hasta que volvió a esos parámetros el pasado 16 de septiembre, con el rápido descenso de la por ahora, última oleada del coronavirus.

La entrada en el territorio del riesgo bajo no acarreará, sin embargo, una relajación de las restricciones porque en realidad, tanto el Ministerio de Sanidad como las consejerías autonómicas ya han levantado las principales limitaciones sin esperar a estar por debajo de 50 casos. Por ejemplo, según el ‘semáforo covid’, ahora podrían permitirse reuniones familiares de hasta 10 personas, la apertura del 50% en los interiores de los bares o un aforo del 75% en los estadios deportivos. Hace semanas, sin embargo, que la inmensa mayoría de las comunidades han flexibilizado estas medidas e incluso las han eliminado. Así, en teoría, el consumo en las barras de los establecimientos hosteleros debería todavía estar prohibido, pero gran parte de las autonomías ya lo permiten.

«Tenemos una transmisión del virus tremendamente baja. Es lógico y deseable que se levanten las medidas porque la gente está cansada», explica Pedro Gullón, profesor de Medicina Preventiva en la Universidad de Alcalá de Henares. Además, este epidemiólogo pide una reflexión sobre algunas restricciones que todavía siguen en pie. «No es lógico que se permita la apertura de las discotecas hasta las seis de la mañana y que sin embargo, las mujeres que están dando a luz no puedan estar acompañadas durante el parto. Debería equilibrarse el levantamiento de limitaciones de la economía con las sociales», destaca Gullón.

El experto recuerda también que, aunque la situación es «muy buena», los servicios de salud pública «no se pueden desmantelar, sino al contrario, deben reforzarse». En una línea similar se pronuncia Usama Bilal, profesor asturiano en la Drexel University de Filadelfia, en Estados Unidos. «La única manera de controlar que las cosas están yendo bien es con vigilancia epidemiológica, es decir, siendo capaces de saber que esa incidencia de 50 es realmente de 50, y no de 200 en la cual nos perdemos tres cuartas partes de los casos. Entramos en una fase donde la vigilancia va a ser clave, y para ello las direcciones generales de salud publica necesitan tener esos recursos económicos y personal para poder seguir esta labor», subraya Bilal.

De acuerdo al ‘semáforo covid’, el riesgo bajo no es sino la penúltima etapa de la lucha contra la covid-19. Para alcanzar el último objetivo, la nueva normalidad, la incidencia debe reducirse hasta la mitad, 25 casos, que, pese a la vacunación masiva, todavía quedan lejos. Además, la pandemia continúa dejando a diario cifras dramáticas, sobre todo en el indicador de fallecimientos. En las últimas 24 horas, el Ministerio de Sanidad ha registrado 23 muertes (86.701 desde marzo del año pasado) mientras que ha contabilizado 1.807 nuevos positivos, que elevan el global de contagios por covid a 4.971.310.

07/10/21 – La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha destacado que «estamos preparados para que la reversión del departamento de salud de Torrevieja a la red sanitaria de gestión pública directa se haga con total normalidad para la ciudadanía», ya que «la pandemia ha hecho más evidente la importancia de contar con un sistema fuerte de salud».

La titular de Sanidad ha realizado estas declaraciones en el transcurso de su comparecencia a petición propia en la Comisión de Sanidad de Les Corts.

Según Barceló, «a pesar de las trabas e intentos de la concesionaria de evitar lo inevitable, venimos desde hace tiempo trabajando y preparándonos para superar las dificultades y poder atender a una población protegida de 180.000 personas».

De este modo, la Consellera ha resaltado que «está ultimada la programación de la gestión del departamento, el equipo directivo que se hará cargo del mismo ya está preparado y, desde el minuto uno, dispuesto todo lo necesario para que el hospital y el departamento en su conjunto esté al 100%».

En este sentido, Ana Barceló ha detallado que ya está preparada la incorporación al entorno GVA y que todo el sistema pueda estar en funcionamiento sin problemas: citas, acceso a SIP, todas las conexiones para profesionales, que se integrarán como un departamento más.

Así mismo – ha continuado Barceló -, «se está tramitando ya el decreto para la incorporación de todo el personal, un Decreto que les da seguridad, y desde julio contamos con una bolsa de empleo para el departamento de salud en la que ya se han inscrito más de 6.000 personas».

La titular de Sanidad ha destacado que la pandemia «ha hecho más evidente la importancia de contar con un sistema fuerte de salud. La sanidad ya era el servicio público mejor valorado por los ciudadanos antes de la llegada de la pandemia y la crisis sanitaria y el impacto de la pandemia en nuestras vidas nos ha llevado a reforzarla todavía más».

«De ahí nuestra convicción de que la sanidad pública deje de estar sometida a parámetros economicistas y de carácter empresarial, ha resaltado Barceló, para quien «la decisión del Consell de incorporar a la red de gestión pública sanitaria tras 15 años , una vez finalizado el contrato de concesión, refuerza la sanidad pública».

Por ello, «es tan importante recuperar para lo público todas y cada una de las concesiones administrativas y tras la de Torrevieja deben venir Dénia (2024), Manises (2024) y Elche-Crevillente (2025», ha concluido Barceló.

La titular de Sanidad ha recordado que el Gobierno valenciano «adquirió el compromiso de recuperar para lo público la sanidad privatizada y en este proceso de recuperación y fortalecimiento de la sanidad recobra especial importancia la reversión de un estado de situación sometido a parámetros empresariales coste-beneficio».

Según Barceló, «estamos hablando del fracaso de la fórmula más radical de privatización sanitaria que se ha llevado a cabo en España». Además, ha recordado que «con el rescate de Alzira en 2003 se puso en evidencia que la única forma de que el modelo funcionara era una fórmula que socializara pérdidas y privatizara beneficios, que es lo que ha estado sucediendo durante todos estos años».

De este modo, para la máxima responsable de la sanidad valenciana, «el modelo concesional es una fórmula que hipoteca la planificación de la red pública, que en los 20 años de gobiernos del PP, se ha diseñado, en buena medida, en función de los intereses de las empresas adjudicatarias, cediendo los departamentos más rentables y atractivos a la gestión privada para garantizar el negocio».

Por otra parte, la titular de Sanidad se ha referido a tres graves problemas relacionados con los pliegos de condiciones de los contratos. Por un lado, «las graves deficiencias estructurales, al no tener en cuenta las particularidades propias de cada departamento ni el tiempo transcurrido entre las adjudicaciones». Por otro, que «los contratos dificultan enormemente a la Adminsitración aplicar los mecanismos de control que le corresponden».

Además, según Ana Barceló, » la confusión de los pliegos favorece la elevada litigiosidad existente entre la Administración y las concesiones, propiciando numerosas reclamaciones tanto en vía administrativa como judicial interpuestas por las empresas adjudicatarias».

Ana Barceló también se ha referido a la obstrucción del proceso de reversión por parte de la concesionaria de Torrevieja, «al no entender los requerimientos de la Conselleria de Sanidad, acudiendo a la vía judicial mediante la interposición de recursos», tras la comunicacación de la no prórroga del contrato el pasado 14 de octubre de 2020.

La Consellera ha recordado que estos recursos han sido rechazados por el TSJCV (hasta en cinco ocasiones en siete meses), «avalando el proceso de reversión diseñado y que está ejecutando la Conselleria desanidad».

De este modo, la decisión del TSJCV «supone un claro respaldo a los pasos dados por la Generalitat para, desde la planificación, la transparencia y el diálogo, garantizar la normalidad en la prestación sanitaria en el departamento de Torrevieja tras el proceso de reversión», ha resaltado la titular de Sanidad.