19/10/21 – Como cada 19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama, las cifras vuelven a ponernos frente a una realidad que sigue ahí, con o sin pandemia: el año pasado, fue la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres españolas y una de cada ocho tiene probabilidades de desarrollarlo, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).

Desafortunadamente, la COVID-19 podría haber dejado sin diagnosticar más de un millón de casos de cáncer en Europa, muchos de ellos de mama. La única forma de evitar esto es promover exploraciones periódicas para que el tumor se detecte y se trate a tiempo.

Uno de los factores principales de curación y supervivencia (con un promedio en torno al 90% a los cinco años) tiene que ver precisamente con la detección temprana y, por eso, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud han declarado este octubre como el mes de la concienciación sobre el cáncer de mama (Breast Cancer Awareness Month). El objetivo es animar a la población femenina a hacerse exámenes regulares.

Como recoge la Asociación Española contra el Cáncer, en 2020 se diagnosticaron 33.835 nuevos casos en España. El de mama es el segundo cáncer más frecuente, por detrás del de colon y seguido por el de próstata: actualmente afecta a 138.390 personas en nuestro país. Por eso, un año más reactivan su campaña ‘Saca pecho’ para apoyar a las pacientes y sus familias.

Este 2021, la asociación quiere hacer un llamamiento social y poner el foco en la desigualdad que provoca el cáncer de mama: un 15% de las mujeres que tienen esta enfermedad sufrirán, además, una situación de extrema vulnerabilidad económica y laboral.

“El cáncer es igual para todos, pero no todas las personas son iguales frente al cáncer”, defiende la asociación. Por eso reivindica una necesaria “transformación social” que haga posible “la equidad para prevenir el cáncer, vivir con él y acceder a los resultados de la investigación, independientemente del lugar de residencia o el nivel socioeconómico” de las pacientes. Corregir esa inequidad, que también afecta a otros tipos de cáncer, debería ser un objetivo global para la sociedad en los próximos años.

Para profundizar en la difícil situación que viven muchas de las pacientes de cáncer de mama, desde la asociación han llevado a cabo un estudio sobre la Toxicidad financiera del cáncer de mama, con un resultado poco esperanzador. La principal conclusión ha sido que el 34% de las enfermas ha perdido su trabajo debido a la enfermedad. Por tanto, esta dolencia hace más vulnerables a las mujeres que la desarrollan.

Según sus estimaciones, un diagnóstico de cáncer de mama supone de media, entre gastos directos y pérdida de ingresos, más de 41.800 euros. Desglosado, una mujer con este tumor tendría que hacer frente a un coste directo de 9.242 euros; a ello se añadiría una pérdida de ingresos durante la enfermedad que puede suponer una cantidad de 32.578 euros.

Sobre todo, si en el momento del diagnóstico la mujer está en paro, cobra un salario por debajo del mínimo interprofesional o es autónoma, su situación personal tiende a agravarse. El cáncer de mama llega a provocar, como destaca la asociación, que el 15% de las diagnosticadas pasen a entrar en un estado de vulnerabilidad laboral.

El estudio pone sobre la mesa que, además de ese 34% de enfermas que pierden su puesto o tienen que dejarlo a causa de la enfermedad, el 70% han perdido su salario o casi todos sus ingresos; y cerca del 36% se ven obligadas a perder 11 meses de trabajo. A su juicio, corregir estas desigualdades es urgente y requiere de la implicación de toda la sociedad.

Aparte de poner el foco sobre la cara más amarga de la enfermedad, la Asociación Española contra el Cáncer hace públicos los datos de sus diferentes programas cada 19 de octubre. Durante el año 2020, atendió a más de 23.000 mujeres con cáncer de mama. De ellas, casi 6.000 fueron a través de sus servicios gratuitos de atención social, que incluyen desde orientación laboral hasta ayudas económicas, asesoramiento legal o incluso préstamo de material ortoprotésico. 

También, más de 10.000 personas pasaron por sus servicios de atención psicológica, el 45% del total, entre otros muchos programas que la organización pone a disposición de las personas con cáncer de manera gratuita.

La asociación pide ayuda, una vez más, para seguir manteniendo todos estos servicios de atención social, psicológica y orientación sanitaria, y poder llegar a más mujeres en situación de extrema vulnerabilidad. 

Para colaborar con las pacientes de cáncer de mama a través de ellos, en su tienda ‘online’ se ponen a la venta artículos solidarios como pañuelos, tazas, libretas, pulseras… La recaudación que logren va destinada a estos programas de ayuda a las pacientes y sus familias, así como a seguir promoviendo la investigación para que la supervivencia del cáncer de mama siga mejorando.

18/10/21 – El 15 de octubre finalizaba la etapa de Ribera Salud al frente de la dirección del departamento de salud de Torrevieja, cuya gestión pasa a estar directamente controlada por la conselleria de Sanidad que dirige Ana Barceló. El propio presidente Ximo Puig celebraba la reversión con un mensaje “desde el sábado el hospital de Torrevieja ya es 100% tuyo, 100% de todas y todos. Trabajamos para devolver a la sociedad una sanidad pública digna. Por la igualdad”. ¿De todos? ¿O más bien más de unos que de otros viendo quiénes son los primeros beneficiados de la reversión?

El nuevo equipo directivo del departamento de salud de Torrevieja integra a cargos socialistas que fueron en las listas a Les Corts, a un delegado sindicalista y a un exalcalde, según ha denunciado el portavoz de Sanidad del PP, José Juan Zaplana, que ha asegurado que Puig “confunde el hospital de Torrevieja con un congreso de su partido al colocar a las familias del PSPV en la dirección”.

Zaplana ha explicado que la gerente, Pilar Santos, “es una convencida socialista y da cuenta de ello en las redes sociales, la directora de enfermería, Julia López, fue en la lista autonómica del PSPV a Les Corts en 2019 y es hermana de un alcalde y diputado provincial del PSPV que está procesado por delito electoral y doblemente imputado por presunta prevaricación. El director de Enfermería Primaria, Juan Mañogil, es el delegado de la junta de personal de UGT y el director médico de Atención Primaria, Joaquín Vela, presentó su dimisión como alcalde socialista en Las Torres de Cotillas (Murcia) el pasado mes de mayo. Con Puig todo en queda en casa”.

Asimismo, el portavoz de Sanidad del PP señala que “se trata de cargos de libre designación pero que deben realizarse mediante proceso de concurrencia pública, que no se ha realizado” y ha advertido que Puig “cometería un grave error si confundiera el partido con algo tan serio como dirigir un área que atiende a más de 180.000 personas”. “Puig ha primado a las familias socialistas por encima de otros criterios y hacer de un hospital de referencia un centro en el que predomina la colocación de cargos del PSPV es un lujo que no se puede permitir”, ha subrayado.

18/10/21 – Las bajas cifras de nuevos contagios del Covid en la Comunidad Valenciana se quieren mantener con la campaña de vacunación de la dosis de refuerzo. Según los datos de Sanidad, ya son 35.111 las personas que la han recibido. La Conselleria se ha centrado en las poblaciones de mayor riesgo ante el coronavirus, las personas mayores institucionalizadas y las que padecen patologías asociadas.

A pesar de que se han cerrado los puntos de vacunación masiva, el ritmo se ha mantenido en este sector. Con los datos de este jueves ya son más del 60 % los que han recibido su medicamento sobre una población de 58.000 personas. La semana pasada, con 30.006, se tenía cubierto el 51,7 %.

En estos datos, no especifica cómo ha avanzado la dosis de refuerzo en los dos grupos mencionados. Los últimos datos segregados señalaban que se había vacunado a 8.735 personas mayores con la tercera dosis y a 3.011 en las de patologías de riesgo.

En la población general la administración de estos medicamentos ha sufrido una ralentización. Esta semana ya son 4.015.929 personas las que cuentan con la pauta completa de inmunización: dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; la monodosis de Janssen y una dosis de cualquier vacuna para quienes tienen antecedentes de haber pasado la Covid. El aumento respecto a la pasada semana es de 5.576.

En lo que respecta al número de contagios, la cifra de este jueves que ha notificado Sanidad es de 180 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de prueba de antígenos. Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 511.981 personas. Los nuevos casos por provincias son 45 en Castellón (53.461 en total); 73 en Alicante (187.860) y 62 en Valencia (270.659). La cifra de casos no asignados se mantiene en 1.

Por otra parte, se han registrado 157 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 513.965 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.848 en Castellón, 187.913 en Alicante y 272.148 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 143 personas ingresadas, 41 de ellas en la UCI: 30 en la provincia de Castellón, 4 en UCI; 63 en la provincia de Alicante, 27 de ellas en la UCI; y 50 en la provincia de Valencia, 10 en UCI.

En el apartado positivo, no se han registrado fallecimientos, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se mantiene en 7.819: 849 en la provincia de Castellón, 2.998 en la de Alicante y 3.972 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.648 casos activos, lo que supone un 0,31% del total de positivos. Desde la última actualización, no se han registrado brotes de 10 o más casos.

18/10/21 – El Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM) ha alertado mediante carta a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, sobre el déficit de facultativos en Atención primaria y otras especialidades en los departamentos gestionados por concesiones.

En la misiva, su secretario general, Víctor Pedrera, expone a Barceló que “una vez producida la reversión del departamento de Torrevieja a gestión directa por la Conselleria de Sanidad, debo poner en su conocimiento las graves deficiencias en dotación tanto de médicos de familia como de pediatras de atención primaria que padece éste tal y como figuran en los indicadores oficiales de la Conselleria”.

En la carta Pedrera le recuerda a la consellera que “teniendo en cuenta que esta Conselleria tiene puesto como límites para médico de familia 1.500 pacientes y para pediatra 900 niños por cupo de facultativo, los datos de pacientes asignados por cupo de este departamento, que difieren enormemente de estas cifras”.

Así, sostiene que “para alcanzar la media de pacientes asignados del resto de departamentos gestionados por la Conselleria, tenemos por tanto la necesidad de contratar de forma inmediata 16 médicos de familia y 5 pediatras”.

Y argumenta que “con el objeto de que tanto profesionales como usuarios no vean mermados sus condiciones laborales y derechos respectivamente, además, se debe tener en cuenta la necesidad de sustitución de todas las ausencias con objeto de no empeorar aún más la sobrecarga asistencial”.

El CESM recuerda a Barceló “la responsabilidad de la Conselleria en las otras concesiones administrativa, y los ratios de pacientes asignados a médicos y pediatras que también exceden notablemente a los estándares fijados por la propia Administración”.

“Pongo en su conocimiento los datos recientes recogidos por nuestro sindicato, cifras que han sido comunicadas en ocasiones precedentes a los comisionados de Conselleria en los diferentes departamentos, sin respuesta”, le recuerda el sindicato a la consellera.

Asimismo, Pedrera adjunta una serie de tablas en las que le informa de la media de asignados por centro así como del número de cupos que exceden de 1.500 y 900 pacientes respectivamente, y el número de facultativos necesarios. 

Ante estos datos, el sindicato cifra en 55 facultativos las necesidades de contratación inmediata, contando los de Torrevieja. A ellos habría que sumar que se precisarían también aumentar el número de médicos de familia en 12 profesionales en Vinalopó, 9 en Denia y 4 en Manises como mínimo. En cuanto a pediatras, se precisaría aumentar la plantilla en 6 pediatras en Vinalopó y 3 en Denia y Manises.

“Por tanto desde el Sindicato Médico le instamos a que, una vez es conocedora de esta situación de sobrecarga, intervenga para que se proceda a la contratación inmediata de los profesionales necesarios”, concluye.

16/10/21 – Ayer se realizó el traspaso de la gestión del Hospital Universitario de Torrevieja de manos a Ribera Salud a la Consellería de Salut.

Tras 15 años de gestión con un balance altamente positivo, Ribera Salud se ve obligada a traspasar la gestión del Hospital no sin antes alzar sus quejas al respecto ante los tribunales los cuales les dan la razón aunque sin ningún resultado positivo de momento aunque, tal y como pudo saber Torrevieja Radio, seguirán por la vía judicial reclamando sus derechos concesionarios.

No obstante, la cordialidad y la profesionalidad marcó esta firma y traspaso entre ambas entidades.

14/10/21 – El próximo 15 de octubre, el grupo sanitario Ribera deja de gestionar el Departamento de Salud de Torrevieja que, tras 15 años de concesión administrativa, finaliza con unos excelentes indicadores asistenciales y de gestión. Así se ha puesto de manifiesto durante la rueda de prensa que, esta mañana, ha ofrecido el director gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, José David Zafrilla, y en la que ha hecho balance de los quince años de gestión, además de recordar cuál habría sido la inversión de Ribera en área si hubiera continuado al frente del Departamento de Salud.
Ribera deja el Departamento de Salud de Torrevieja siendo el mejor de la Comunidad Valenciana en cuanto a indicadores asistenciales, de gestión y promoción de la salud, según datos oficiales de la propia Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública y de otros informes de la Generalitat Valenciana.
Entre otros datos, se ha puesto de relieve la cifra de demora quirúrgica media y es que los pacientes del Departamento son los que menos esperan para una intervención quirúrgica en la Comunidad Valenciana. Los pacientes de Torrevieja esperan un mes y medio menos que los del resto de hospitales públicos, según los datos oficiales correspondientes al mes de septiembre de 2021. Asimismo, los usuarios del departamento de salud de Torrevieja cuentan con 30 días de media para obtener una primera consulta con el médico especialista, muy por debajo de la media de la Comunitat Valenciana.
Así lo avala el informe encargado por la Conselleria de Sanidad a la Sindicatura de Cuentas de la Generalitat Valenciana, organismo encargado de controlar las cuentas de los servicios públicos, que concluyó que el Hospital Universitario de Torrevieja es más eficiente y tiene mejores resultados de salud que el resto de hospitales públicos de la Comunidad Valenciana.
Según se desprende del informe de la Sindicatura, Torrevieja Salud es un 30% más eficiente que el resto de hospitales públicos de la Comunidad Valenciana, lo que se traduce en un ahorro de 45 millones de euros al año para el bolsillo del ciudadano. Además, el documento destaca que esa eficiencia económica va unida a la consecución de objetivos sanitarios establecidos en los acuerdos de gestión. Pone en relieve la amplia cartera de servicios del hospital, un total de 67 especialidades para ofrecer a los ciudadanos una atención sanitaria completa con servicios complejos no disponibles en centros del entorno, lo que permite, junto una adecuada gestión, que sea uno de los hospitales que menos pacientes deriva a otros centros. El informe también recoge que el grado de satisfacción de los pacientes de Torrevieja Salud, evaluado por la propia Conselleria, supera la media de la Comunitat.
“Todos estos datos evidencian que la decisión de no prorrogar al grupo sanitario Ribera el contrato de concesión administrativa ha sido tomada por la Conselleria de Sanitat sin tener en cuenta ningún criterio técnico y solo fundamentada en ideología”, ha afirmado José David Zafrilla, quien ha añadido que “la experiencia de reversiones anteriores, en concreto la del Hospital de La Ribera, ha resultado ser un auténtico fracaso, con el empeoramiento del servicio ofrecido a los pacientes, el aumento de las listas de espera, el deterioro de las infraestructuras y el mal ambiente laboral”. De esta forma, la Generalitat Valenciana rompe las reglas básicas de colaboración entre empresas y Administración, y traslada la idea de que no importa cómo se hagan las cosas; se haga bien o se haga mal, el resultado es el mismo, lo que pone en riesgo la calidad del servicio sanitario que se presta a los ciudadanos”.
En este sentido, la gerencia del hospital asegura que el trabajo del equipo de profesionales durante estos 15 años ha sido impecable y que “hemos estado a la altura en cada situación difícil, especialmente durante la pandemia por COVID19, en la que este hospital ha sido un ejemplo para otros centros”. En esta crisis sanitaria el Departamento de Salud de Torrevieja atendió a un gran volumen de pacientes en comparación con otros hospitales y, sin embargo, registro la menor tasa de contagios entre profesionales de la Comunidad Valenciana y una cifra tres veces inferior a la media nacional.
Según Zafrilla, “tras 15 años al frente del Departamento de Salud de Torrevieja, estamos absolutamente convencidos de que nuestro modelo de gestión indirecta es más favorable para los 160.000 pacientes adscritos al departamento que el modelo tradicional de gestión directa, por lo que hubiera sido un ejercicio de responsabilidad que la Administración valenciana lo hubiera mantenido así, más aún tras la crisis sanitaria mundial del coronavirus”. En este sentido, el director gerente ha lamentado que se pierda la oportunidad de “hacer convivir dos modelos de gestión que pueden complementarse y enriquecerse mutuamente”.
Como destaca el Gerente, “con la reversión de este departamento de salud gestionado por una concesión administrativa, estamos retrocediendo en la evolución sanitaria de nuestro país, justo en una Comunidad que tiene la suerte de poder realizar un ejercicio serio de comparación entre modelos para avanzar hacia la modernidad”.
Por este motivo, “hemos querido ser responsables y dejar para los próximos gestores un Plan Estratégico que permita mantener los niveles de calidad asistencial que, durante todo este tiempo, hemos alcanzado en el departamento y que contempla una inversión, para los próximos 5 años de casi 40 millones de euros en nuevas infraestructuras, tecnología y transformación digital, que permitan asumir los retos que, ineludiblemente, presentará la sanidad y Torrevieja en los próximos años”. Además, y como ejercicio de transparencia, la gerencia del Departamento ha invitado a los diputados autonómicos de todos los partidos con representación en las Cortes Valencianas, para que conocieran de primera mano el balance y el estado de situación del Departamento.
La gerencia del centro ha valorado la decisión del cambio de gestión como unilateral. En este sentido, ha recordado que la reversión del Departamento de Salud de Torrevieja se hará efectiva incumpliendo la Ley de Estabilidad, según la propia Intervención General de la Generalitat, por carecer de informes económicos sobre el coste que supondrá la gestión directa y que justifiquen el proceso de reversión.
José David Zafrilla ha concluido su intervención reiterando que “estamos orgullosos del trabajo realizado en estos 15 años, y queremos agradecer especialmente a los profesionales su dedicación y esfuerzo, que se ha plasmado en los 50 reconocimientos obtenidos en este período como la prestigiosa acreditación Joint Comission International. Y, por supuesto a nuestros pacientes, por su fidelidad y confianza”.

14/10/21 – Efectivos de la Guardia Civil se personaron este pasado miércoles en el Hospital Universitario de Torrevieja, que hasta el próximo viernes gestiona Ribera Salud. La multinacional presentó el lunes una denuncia en su cuartel, tras detectar el pasado día 8 una entrada irregular en su sistema informático y el “robo” de su código fuente, propiedad de la empresa.

Al parecer, los agentes no han inspeccionado por el momento el despacho del comisionado nombrado por la Conselleria para acometer la reversión del servicio a la sanidad pública, un antiguo concejal de Fiestas de Elche. Según la denuncia, el supuesto ‘hackeo’ se produjo desde ese despacho. No obstante, los agentes sí que anunciaron este miércoles el inicio de las investigaciones y que accederán en adelante a los ordenadores de la mencionada estancia del comisionado.

Esta investigación se produjo el mismo día que la consellera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, la socialista Ana Barceló, no negó los hechos supuestamente delictivos. Más bien al contrario, pareció justificarlos en declaraciones realizadas ante los periodistas en Castellón.

Barceló subrayó que “se comunicó hace un año a Ribera Salud las normas de reversión” para que, finalizada la fecha de la concesión, la Conselleria de Sanidad pudiera disponer de toda la información que se precisa “para hacer un traspaso ordenado y planificado”.

También añadió que no ha obtenido por parte de Ribera Salud esa información “pese a los cinco autos que el TSJCV ha dictado a lo largo de todo un procedimiento contencioso por la litigiosidad en la que convirtió Ribera Salud esta finalización de la concesión”. “Nosotros nos hemos guiado siempre por nuestro marco jurídico, por las obligaciones que están contraídas por ambas partes en el pliego de condiciones”, agregó.

Preguntada de nuevo por el acceso irregular al sistema informático que denuncia la empresa, la consellera se volvió a referir a la “obstrucción” por parte de Ribera Salud al proceso de reversión. “Durante un año y hasta hoy mismo seguimos sin tener ningún dato y, por tanto, no voy a hacer declaraciones en ese sentido de ningún tipo, dado que en este momento no procede”, añadió Barceló.

“Nuestras directrices siempre han ido dirigidas a hacer un proceso planificado, que seguimos con toda la información que requerimos para que el día 16 el hospital y todo el departamento que pase a ser de gestión pública pueda atender todas las necesidades asistenciales de la población que protege, que son más de 18.000 personas”, concluyó la socialista.

El proceso de reversión está siendo muy complicado porque Ribera Salud ha llevado varias veces el caso a los tribunales. El Tribunal Supremo ha terminado por decretar que no puede hacerse un proceso de reversión de una concesión (sea cual sea el objeto social) si no se justifica económicamente el beneficio para la ciudadanía. Todavía no se conoce ese informe.

Por eso Ribera recalcó este miércoles que seguirá acudiendo a los tribunales porque considera que se está “atentando contra la ley de estabilidad presupuestaria” y que es “necesario justificar esa reversión”.

Durante estos días están siendo muchas las bajas voluntarias de facultativos, incluidos 17 jefes de servicio, por la incertidumbre del modelo profesional que quiere implantar el Gobierno valenciano. 

13/10/21 – El debate sobre el fin de las mascarillas en espacios cerrados seguirá, por lo menos, hasta la primavera del año 2022.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha indicado que la decisión de eliminar la mascarilla en interiores no se adoptará «al menos hasta la primavera de 2022, como mínimo».

Si bien la velocidad de reproducción de la enfermedad ha bajado a 1, la ministra insiste en que «la pandemia no ha terminado» y «hay que seguir bajando la incidencia».

Darias ha indicado que se está pendiente de que Pzifer y Moderna presenten los ensayos clínicos de la vacuna pediátrica, de cinco dosis, ante la Agencia Europea del Medicamento y que esta se pronuncie al respecto.

Por otro lado, ante la posibilidad de eliminar restricciones, ha pedido cautela antes las buenas cifras de contagiados, ha agradecido el trabajo de los profesionales y la «gran concienciación ciudadana y, sobre todo, por la gran campaña de vacunación».

En definitiva, el Gobierno no tiene una fecha concreta para eliminar la mascarilla en interiores y en el exterior cuando haya aglomeraciones de personas y la fecha marcada es la primavera de 2022. «Hay que ir poco a poco», ha afirmado Darias. «Tenemos una legislación que permite liberarnos en espacios abiertos, con distancia de 1,5 metros y vamos a seguir con ella», ha sostenido.

12/10/21 – La reversión del Hospital Universitario de Torrevieja a la sanidad pública valenciana, prevista para el próximo viernes día 15, se enturbia. El pulso mantenido entre la empresa Ribera Salud (concesionaria del departamento) y la administración autonómica ha llegado a una situación límite después de que la empresa haya detectado un supuesto delito penal en el proceso.

La empresa multinacional ha interpuesto una denuncia en el cuartel de la Guardia Civil de Torrevieja por el supuesto hackeo del sistema informático de su propiedad, el pasado viernes a mediodía.

Al parecer, la entrada irregular en el sistema se produjo -siempre según la denuncia- desde un ordenador del despacho del comisionado nombrado por la administración autonómica para la reversión del departamento de salud. A través de esta entrada irregular, ha denunciado la empresa, se sustrajo el código fuente del sistema.

Estos hechos se produjeron un día después de que la propia consellera, la socialista Ana Barceló, se reuniese con su equipo para la transición en Torrevieja. Allí denunció que Ribera Salud no le había “entregado las claves” para el volcado de la información y amenazó a la empresa con que habría “consecuencias”.

Y es que el proceso de reversión está siendo muy complicado para la Generalitat tanto por las decisiones judiciales como por las trabas que han puesto los propios socios de los socialistas en el Ejecutivo valenciano. 

Ribera Salud ha llevado varias veces a los tribunales a la Generalitat logrando, en última instancia, que el Tribunal Supremo decretase que no puede hacerse un proceso similar si no se justifica económicamente el beneficio para la ciudadanía. Todavía no se conoce ese informe.

Además, respecto al personal, están siendo muchas las bajas voluntarias de facultativos, incluidos 17 jefes de servicio, por la incertidumbre del modelo profesional que quiere implantar el Gobierno valenciano. Primero a través de una empresa pública y posteriormente dejándoles en una situación contractual de “personal laboral a extinguir”. Una victoria de la vicepresidenta Mónica Oltra (Compromís) frente a Barceló.

Tanto el sistema informático como el código fuente -el archivo realizado en un lenguaje de programación, que sirve para que el usuario ejecute el programa- que utiliza Ribera Salud en sus hospitales es propiedad de la empresa multinacional, y por tanto no susceptible de ser usado sin su permiso.

Torrevieja Radio ha podido conocer la postura de Ribera Salud mediante el siguiente comunicado:

” El pasado viernes se detectó por nuestro departamento de cyberseguridad un acceso irregular al sistema informatico propiedad de Ribera Salud, con sustracción de información y archivos confidenciales por parte de personal no autorizado, y desde equipos de la unidad del Comisionado de la Conselleria de Sanidad en el Hospital de Torrevieja.
Se ha puesto en conocimiento de la Consellería y de la Guardia Civil para que se abra una investigación. Dada la gravedad de los hechos denunciados y la seriedad del tema por las connotaciones que pudiera tener y el alcance de las personas implicadas, nos abstenemos de hacer ninguna valoración al respecto hasta que finalice la investigación policial y judicial.”

07/10/21 – Esta es la última actualización de las medidas sociales anti covid.