27/10/21 – Objetivo más que cumplido. Los promotores de la plataforma impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) Mar Menor han entregado esta mañana, en la Junta Central Electoral, en Madrid, finalmente 639.826 firmas para respaldar la tramitación de esta propuesta con la que quieren dotar a la laguna de identidad jurídica propia. Una vez que se verifiquen las firmas, la proposición de ley quedará en manos del Congreso. En cuanto se realice el muestreo y se verifique que están las 500.000 firmas, que era el mínimo requerido, se dará un plazo de seis meses para que el Congreso dé una respuesta.

Para Ada García, portavoz de la comisión que promueve la ILP, el acto de entrega de firmas de hoy “es la recompensa a un trabajo realizado durante 11 meses muy duro, y en unas condiciones nada proclives para ello; hemos sumado 139.000 firmas por encima de las requeridas”, destaca. Admite García que ha habido momentos muy difíciles. “Este verano hubo un bajón, y un poco de desánimo, hacíamos los conteos y no alcanzábamos las cifras que esperábamos, pero sabíamos que teníamos muchos pliegos repartidos que no nos habían sido devueltos, y estaba sin contabilizar”, indica.  

La posible aprobación de esta ley marcaría un antes y un después en el marco legal de la conservación medioambiental en Europa. Ada García ha querido lanzar un mensaje a los grupos parlamentarios que tendrán que debatir la propuesto: “Les diría que no piensen en el Mar Menor, tienen que pensar en todos los sistemas en deterioro y dañados en el territorio español; es una ley que va a favorecer la protección, la conservación y el mantenimiento de cualquier entorno medioambiental que lo necesite, y eso es clave para nuestro futuro”. Tal y como sostiene la plataforma, el Mar Menor se convertiría, en virtud de la nueva ley, “en un sujeto de derecho para cumplir un objetivo social sin ánimo de lucro y en el que todos los ciudadanos podrán exigir ante los tribunales la reparación a los responsables de los daños producidos en la laguna».

La portavoz de la plataforma también ha querido agradecer el apoyo recibido. “Muchas gracias, desde la primera hasta la última persona que ha firmado, porque sin la colaboración, el apoyo, la implicación, el compromiso de todos ellos habría sido imposible”, señala. 

En un comunicado, tras la entrega de las firmas, la plataforma ILP Mar Menor sostiene que “el éxito de esta iniciativa traslada el sentir de los ciudadanos ante el desastre medioambiental del Mar Menor”. Pese a todo, recuerdan que el trabajo conjunto que deben realizar las administraciones “está pendiente de ejecutarse, por lo cual está iniciativa se plantea como una propuesta que sale del pueblo y que quiere sentar las bases de una conciencia medioambiental y una protección al entorno totalmente nueva”. La plataforma también anuncia que seguirá en activo “hasta consolidar una protección, conservación y mantenimiento del Mar Menor de manera transparente y veraz que tenga en cuenta a todos sus ciudadanos”.

(Fuente: La Opinión de Murcia)

23/10/21 – La subdirección médica del Hospital Universitario de Torrevieja comunicó ayer a la plantilla del servicio de Urgencias de forma verbal
que los médicos que carecen de especialidad MIR no van a ser subrogados como personal laboral fijo en el departamento, como sí ha ocurrido con la mayor parte de los más de
mil profesionales del área sanitaria desde el pasado 16 de octubre. De los 27 facultativos que trabajan en ese servicio, 20 son médicos titulados pero carecen de la especialidad,
normalmente la de médico de Familia, que sí se exige en el sistema público.
Tras recibir la noticia la plantilla que estaba de guardia en el servicio
-ocho médicos-, y de una tensa reunión con la gerente del centro sanitario Pilar Santos, los facultativos decidieron atender exclusivamente urgencias vitales y durante unas horas
solo atendió directamente las Urgencias una médico. A mediodía había 40 pacientes con prioridad moderada. La demora en la atención
llegó a sumar cinco horas. Los médicos decidieron poco después normalizar la atención para todos los pacientes en espera tanto los urgentes, como los de patología menos
grave y leve.
La gerencia justificó el hecho de comunicar esta situación legal a los afectados casi una semana después de que Sanidad haya asumido la gestión. La única posibilidad legal de que se mantengan
en su puesto de trabajo es que cesen en su plaza actual y se incorporen a la bolsa de trabajo para ser escogidos como personal interino -también sin especialidad-. Con lo que su
contrato perdería su carácter indefinido mantenido en alguno de los casos durante 14 años. Sanidad admitió ayer en una comunicación oficial firmada por la gerente Pilar Santos
que «inicialmente» este personal sí estaba contemplado en la plantilla a subrogar, pero al formalizarlos constató la falta de titulación de estos profesionales. Durante todo el proceso
de reversión habían asumido que serían subrogados, pero ayer se encontraron directamente en un limbo legal. «Sanidad conocía nuestros datos porque los entregamos a la
unidad del comisionado semanas antes de la reversión», indicaron fuentes de los afectados. Alguno de ellos piensa que es una forma de resolver la situación sin asumir las indemnizaciones por despido.

Para los afectados supone una «incongruencia administrativa» que por un lado
«se nos diga que por no tener titulación no se nos subrogue nuestro
contrato vigente e indefinido» y «por otro se nos diga que se nos contrataría de forma interina, sin ninguna garantía de continuidad». Además, advierten que durante una semana han
estado trabajando, en función de la interpretación de Sanidad, de forma irregular.
Por otra parte, Sanidad va a incorporar en los próximos días 93 profesionales más de diferentes categorías para reforzar la actividad asistencial, sin especificar cuántas de
esas plazas cubren vacantes de Ribera y cuántas son un refuerzo sobre la plantilla preexistente. Se unirán a los 121 profesionales que ya se incorporaron durante los primeros días de actividad asistencial dentro del sistema sanitario público. Por lo que en total el Departamento de Torrevieja cuenta ya con un refuerzo de 214 personas en menos de una semana.

21/10/21 – Agamed ha presentado en la mañana de hoy en el Consejo de Administración, presidido por el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, su Informe de Desarrollo Sostenible (IDS). Un documento que recoge la actividad de la compañía a lo largo de 2020 a nivel social, ambiental, económico y de gobernanza; y con especial relevancia a los capítulos dedicados a la respuesta de la empresa mixta, formada por Hidraqua y el Ayuntamiento de Torrevieja, frente a la crisis sanitaria y económica provocada por la COVID-19.

Entre los principales datos ambientales que se presentan en este documento, destaca que el 100% de la energía eléctrica consumida procede de fuentes renovables y el alto rendimiento de las redes de agua en la localidad, situada a día de hoy en más de un 90%, un valor que supera considerablemente la media nacional. Asimismo, se ponen en valor las acciones de movilidad sostenible, basadas en la optimización de rutas y de los desplazamientos de la flota de Agamed y la incorporación de vehículos ecológicos, entre otros.

En relación a las inversiones en nuevas infraestructuras hidráulicas y renovación de las existentes, Agamed ha invertido a lo largo del año 2020 un total de 1,5 millones de euros. Entre las actuaciones llevada a cabo, destacan las obras de la avenida Cortes Valencianas, que se recogen dentro del Plan de Infraestructuras, y cuyo principal objetivo es el de construir una red pluvial que minimice las inundaciones ante episodios de lluvias, a través de una red mejor dimensionada y nuevos colectores.

En relación a la respuesta de AGAMED frente a la COVID 19, la compañía ha trabajado en medidas encaminadas para garantizar la calidad y continuidad del suministro de agua y saneamiento, considerados como servicios esenciales, así como a proteger la salud y la seguridad de la plantilla y de la ciudadanía.

Además, durante los momentos más críticos de la pandemia, la compañía ha suspendido cualquier corte de suministro, garantizando el acceso al agua a todas las personas. También se han ampliado las facilidades de pago a clientes, a través por ejemplo de aplazamientos de pago sin intereses hasta los 588.000€.

Por otro lado, de la mano del Ayuntamiento de Torrevieja, se ha llevado a cabo una ampliación en Fondo Social de Agamed para incluir a aquellos sectores más afectados por la crisis sanitaria. En total, en 2020 se beneficiaron de este fondo un total de 375 familias. Asimismo, Agamed ha colaborado con Cruz Roja en una campaña destinada a ayudar a aquellas personas que más lo necesitaban a raíz de la crisis generada por la COVID 19. Así, la compañía ha donado 1€ a Cruz Roja por cada alta nueva en el área de clientes de la web. En total, se consiguieron 1.568 altas nuevas.

Asimismo, se ha implantado la solución City Sentinel para la monitorización del virus SARS-CoV-2 en las aguas residuales. Esta herramienta innovadora se recoge en el informe junto a otras soluciones con las que cuenta la compañía para mejorar la gestión del ciclo integral del agua, como son, por ejemplo, el modelo de gestión centralizada de Dinapsis, herramientas para mejorar las inversiones, la gestión de operaciones sobre terreno, o el sistema de previsión y alerta de lluvias, entre otros.

Dentro del apoyo de Agamed a la lucha contra la crisis derivada de la COVID 19, la compañía lanzó también en 2020 un pacto social destinado a contribuir a la recuperación económica de Torrevieja a través de la gestión del agua y en el cual se apuesta por la solidaridad, el empleo de calidad y la reconstrucción verde. En estos momentos, se están desarrollando las mesas de trabajo de la mano de los grupos de relación de la ciudad para la definición de las iniciativas que pondrá en marcha Agamed y que permitirán contribuir a su recuperación.

En el apartado de informe vinculado al área de clientes, destaca la labor de este departamento durante la pandemia. Así, desde antes de que se declarara el estado de alarma, las oficinas de atención al cliente permanecieron cerradas para asegurar la salud de tanto de la plantilla como de los clientes. No obstante, el servicio de atención al cliente se mantuvo operativo prestando el servicio de atención a través de los canales no presenciales.

La transformación digital en la que estaba inmersa Agamed, permitió la atención al cliente con su personal, disponible en modalidad de teletrabajo, desde sus hogares y cumpliendo con todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Así, se reforzaron canales como la atención telefónica y el personal asignado a la atención de consultas realizadas a través del área de clientes de la web.

En este documento también se destacan otros valores ambientales como el control de vertidos que realiza la compañía, la eliminación del uso de fitosanitarios y pesticidas de la instalaciones del ciclo integral del agua, la eliminación de las especies invasoras en las plantas de tratamiento, las campañas de restauración ambiental con especies autóctonas en Torrevieja, o las acciones de protección de la biodiversidad urbana.

Asimismo, Agamed ha firmado un Convenio con la UMH de Elche para la investigación del compostaje de lodos procedentes del proceso de depuración. De esta forma, se consigue aprovechar todos los residuos que se producen en los procesos de depuración y convertirlos de nuevo en recursos, desde la reutilización del agua depurada, al uso del 100% de los fangos para combustible o como abono para la agricultura.

En materia de Equidad, en informe destaca que la compañía dispone de un Plan Estratégico de Equidad integrado en todos nuestros procesos de trabajo, toma de decisiones, políticas de gestión de personas, comunicación y cultura organizativa. Además, cuenta con el Distintivo de Igualdad, otorgado por el Ministerio de Igualdad, con el Sello Bequal PLUS que otorga la Fundación Bequal y con el sistema de la gestión de la conciliación, efr, un modelo de la Fundación Másfamilia que se ocupa de avanzar y dar respuestas en materia de responsabilidad y respeto a la conciliación de la vida familiar y laboral.

Asimismo, Agamed se encuentra certificada con la ISO 9001, con el sistema de gestión ambiental ISO 14001; en gestión de la Seguridad y Salud Laboral en base a la norma ISO 45001:2018; y con la ISO 22000, vinculada al plan de seguridad del agua.

Por otro lado, su política se Seguridad y Salud Laboral le ha llevado a alcanzar la cifra de 0 accidentes con baja laboral, una cifra que se ha mantenido desde el año 2018.

Como cada año, el informe ha sido revisado de forma independiente y se ha tenido en cuenta lo establecido en la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative (Estándares GRI). El informe completo está disponible para consulta y descarga a través de la web: www.agamed.es

21/10/21 – El pasado viernes, la Generalitat Valenciana consumaba en Torrevieja la segunda reversión de un hospital de gestión privada al sistema público al expirar el contrato de concesión a Ribera Salud.

Cinco días después, la gestión directa del Departamento por parte de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública está siendo complicada. Desde la sección sindical de CSIF «consideramos que el personal que gestiona el área de salud está haciendo un gran esfuerzo, pero se necesitan más recursos dada la alta exigencia del momento actual».

Tal y como explican desde CSIF, el principal problema viene por la lentitud del llamamiento por Bolsa para incorporar los profesionales necesarios para el buen funcionamiento del Departamento. «Hay una evidente falta de recursos para dar respuesta a las necesidades asistenciales y de gestión del Área de Salud. Además, esta falta de personal está provocando que el material sanitario del que se dispone y que se ha ido recibiendo y almacenando, no se esté repartiendo adecuadamente», explican desde el sindicato.

De hecho, se estima que hay una falta de personal de unas 200 personas. Esto se debe a que la concesionaria finalizó una serie de contratos 15 días antes del traspaso. «Ese número de personal es el que está provocando esta importante carencia», aseguran desde CSIF.

Por eso, CSIF insta a la Conselleria de Sanidad a que dé una solución urgente a estos problemas, «en parte heredados de la empresa concesionaria». Esto es fundamental para el beneficio de los trabajadores del Departamento, pero también para la asistencia sanitaria que se presta a los habitantes a los que se da cobertura desde el mismo.

19/10/21 – La Conselleria de Sanidad se muestra preocupada ante el aumento de los contagios de coronavirus de los últimos días. Según ha podido saber Radio Valencia Cadena SER, la Generalitat Valenciana se plantea frenar medidas de desescalada como, por ejemplo, la retirada de la obligación de llevar mascarilla en los patios de los centros educativos, hasta conocer cómo evoluciona la pandemia en las próximas semanas.

Este lunes las Consellerias de Sanidad y Educación estaban estudiando modificar el protocolo de medidas de seguridad e higiene. Pero tras el incremento de la incidencia de estos últimos días, en declaraciones de la subdirectora de epidemiología, Herme Vanaclocha, asegura que los técnicos opinan que es muy pronto para relajar esta medida (la retirada de la mascarilla en los patios de los centros educativos), al menos hasta que se compruebe la evolución

En toda España están aumentando los casos, algo normal por el incremento de la movilidad y de la interacción social, pero no hay que bajar la guardia porque la pandemia no ha terminado.

Vanaclocha reconoce que no podemos estar toda la vida como en la época del confinamiento, sobre todo porque la mayoría de la población, casi el 90 por ciento, ya está vacunada. Eso posibilita que tengamos menos medidas restrictivas. Pero, según Vanaclocha, no hay que olvidar que todos los días sigue habiendo contagios, gente que enferma y que también fallece. Por eso, hay que seguir llevando mascarilla en interiores y en exteriores en caso de aglomeraciones. Y lo más importante, hay que intensificar el llamamiento para que los indecisos o reacios se vacunen. La media de personas veinteañeras y treintañeras vacunadas es muy inferior a la media de otros grupos de edad.

19/10/21 – La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha notificado 149 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos. Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 512.639 personas. Los nuevos casos por provincias son 59 en Castellón (53.675 en total); 40 en Alicante (188.091) y 50 en Valencia (270.872). La cifra de casos no asignados se mantiene en 1.

Por otra parte, se han registrado 132 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 514.417 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.922 en Castellón, 188.117 en Alicante y 272.322 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 176 personas ingresadas, 45 de ellas en la UCI: 57 en la provincia de Castellón, 8 en UCI; 74 en la provincia de Alicante, 28 de ellas en la UCI; y 45 en la provincia de Valencia, 9 en UCI.

Por otra parte, se han registrado dos fallecimientos en los últimos siete días, una persona de 82 años y otra de 78, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia es de 7.822: 850 en la provincia de Castellón, 2.999 en la de Alicante y 3.973 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.848 casos activos, lo que supone un 0,35% del total de positivos.

Desde la última actualización, no se han registrado brotes de 10 o más casos.

19/10/21 – Como cada 19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama, las cifras vuelven a ponernos frente a una realidad que sigue ahí, con o sin pandemia: el año pasado, fue la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres españolas y una de cada ocho tiene probabilidades de desarrollarlo, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).

Desafortunadamente, la COVID-19 podría haber dejado sin diagnosticar más de un millón de casos de cáncer en Europa, muchos de ellos de mama. La única forma de evitar esto es promover exploraciones periódicas para que el tumor se detecte y se trate a tiempo.

Uno de los factores principales de curación y supervivencia (con un promedio en torno al 90% a los cinco años) tiene que ver precisamente con la detección temprana y, por eso, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud han declarado este octubre como el mes de la concienciación sobre el cáncer de mama (Breast Cancer Awareness Month). El objetivo es animar a la población femenina a hacerse exámenes regulares.

Como recoge la Asociación Española contra el Cáncer, en 2020 se diagnosticaron 33.835 nuevos casos en España. El de mama es el segundo cáncer más frecuente, por detrás del de colon y seguido por el de próstata: actualmente afecta a 138.390 personas en nuestro país. Por eso, un año más reactivan su campaña ‘Saca pecho’ para apoyar a las pacientes y sus familias.

Este 2021, la asociación quiere hacer un llamamiento social y poner el foco en la desigualdad que provoca el cáncer de mama: un 15% de las mujeres que tienen esta enfermedad sufrirán, además, una situación de extrema vulnerabilidad económica y laboral.

“El cáncer es igual para todos, pero no todas las personas son iguales frente al cáncer”, defiende la asociación. Por eso reivindica una necesaria “transformación social” que haga posible “la equidad para prevenir el cáncer, vivir con él y acceder a los resultados de la investigación, independientemente del lugar de residencia o el nivel socioeconómico” de las pacientes. Corregir esa inequidad, que también afecta a otros tipos de cáncer, debería ser un objetivo global para la sociedad en los próximos años.

Para profundizar en la difícil situación que viven muchas de las pacientes de cáncer de mama, desde la asociación han llevado a cabo un estudio sobre la Toxicidad financiera del cáncer de mama, con un resultado poco esperanzador. La principal conclusión ha sido que el 34% de las enfermas ha perdido su trabajo debido a la enfermedad. Por tanto, esta dolencia hace más vulnerables a las mujeres que la desarrollan.

Según sus estimaciones, un diagnóstico de cáncer de mama supone de media, entre gastos directos y pérdida de ingresos, más de 41.800 euros. Desglosado, una mujer con este tumor tendría que hacer frente a un coste directo de 9.242 euros; a ello se añadiría una pérdida de ingresos durante la enfermedad que puede suponer una cantidad de 32.578 euros.

Sobre todo, si en el momento del diagnóstico la mujer está en paro, cobra un salario por debajo del mínimo interprofesional o es autónoma, su situación personal tiende a agravarse. El cáncer de mama llega a provocar, como destaca la asociación, que el 15% de las diagnosticadas pasen a entrar en un estado de vulnerabilidad laboral.

El estudio pone sobre la mesa que, además de ese 34% de enfermas que pierden su puesto o tienen que dejarlo a causa de la enfermedad, el 70% han perdido su salario o casi todos sus ingresos; y cerca del 36% se ven obligadas a perder 11 meses de trabajo. A su juicio, corregir estas desigualdades es urgente y requiere de la implicación de toda la sociedad.

Aparte de poner el foco sobre la cara más amarga de la enfermedad, la Asociación Española contra el Cáncer hace públicos los datos de sus diferentes programas cada 19 de octubre. Durante el año 2020, atendió a más de 23.000 mujeres con cáncer de mama. De ellas, casi 6.000 fueron a través de sus servicios gratuitos de atención social, que incluyen desde orientación laboral hasta ayudas económicas, asesoramiento legal o incluso préstamo de material ortoprotésico. 

También, más de 10.000 personas pasaron por sus servicios de atención psicológica, el 45% del total, entre otros muchos programas que la organización pone a disposición de las personas con cáncer de manera gratuita.

La asociación pide ayuda, una vez más, para seguir manteniendo todos estos servicios de atención social, psicológica y orientación sanitaria, y poder llegar a más mujeres en situación de extrema vulnerabilidad. 

Para colaborar con las pacientes de cáncer de mama a través de ellos, en su tienda ‘online’ se ponen a la venta artículos solidarios como pañuelos, tazas, libretas, pulseras… La recaudación que logren va destinada a estos programas de ayuda a las pacientes y sus familias, así como a seguir promoviendo la investigación para que la supervivencia del cáncer de mama siga mejorando.

18/10/21 – El 15 de octubre finalizaba la etapa de Ribera Salud al frente de la dirección del departamento de salud de Torrevieja, cuya gestión pasa a estar directamente controlada por la conselleria de Sanidad que dirige Ana Barceló. El propio presidente Ximo Puig celebraba la reversión con un mensaje “desde el sábado el hospital de Torrevieja ya es 100% tuyo, 100% de todas y todos. Trabajamos para devolver a la sociedad una sanidad pública digna. Por la igualdad”. ¿De todos? ¿O más bien más de unos que de otros viendo quiénes son los primeros beneficiados de la reversión?

El nuevo equipo directivo del departamento de salud de Torrevieja integra a cargos socialistas que fueron en las listas a Les Corts, a un delegado sindicalista y a un exalcalde, según ha denunciado el portavoz de Sanidad del PP, José Juan Zaplana, que ha asegurado que Puig “confunde el hospital de Torrevieja con un congreso de su partido al colocar a las familias del PSPV en la dirección”.

Zaplana ha explicado que la gerente, Pilar Santos, “es una convencida socialista y da cuenta de ello en las redes sociales, la directora de enfermería, Julia López, fue en la lista autonómica del PSPV a Les Corts en 2019 y es hermana de un alcalde y diputado provincial del PSPV que está procesado por delito electoral y doblemente imputado por presunta prevaricación. El director de Enfermería Primaria, Juan Mañogil, es el delegado de la junta de personal de UGT y el director médico de Atención Primaria, Joaquín Vela, presentó su dimisión como alcalde socialista en Las Torres de Cotillas (Murcia) el pasado mes de mayo. Con Puig todo en queda en casa”.

Asimismo, el portavoz de Sanidad del PP señala que “se trata de cargos de libre designación pero que deben realizarse mediante proceso de concurrencia pública, que no se ha realizado” y ha advertido que Puig “cometería un grave error si confundiera el partido con algo tan serio como dirigir un área que atiende a más de 180.000 personas”. “Puig ha primado a las familias socialistas por encima de otros criterios y hacer de un hospital de referencia un centro en el que predomina la colocación de cargos del PSPV es un lujo que no se puede permitir”, ha subrayado.

18/10/21 – Las bajas cifras de nuevos contagios del Covid en la Comunidad Valenciana se quieren mantener con la campaña de vacunación de la dosis de refuerzo. Según los datos de Sanidad, ya son 35.111 las personas que la han recibido. La Conselleria se ha centrado en las poblaciones de mayor riesgo ante el coronavirus, las personas mayores institucionalizadas y las que padecen patologías asociadas.

A pesar de que se han cerrado los puntos de vacunación masiva, el ritmo se ha mantenido en este sector. Con los datos de este jueves ya son más del 60 % los que han recibido su medicamento sobre una población de 58.000 personas. La semana pasada, con 30.006, se tenía cubierto el 51,7 %.

En estos datos, no especifica cómo ha avanzado la dosis de refuerzo en los dos grupos mencionados. Los últimos datos segregados señalaban que se había vacunado a 8.735 personas mayores con la tercera dosis y a 3.011 en las de patologías de riesgo.

En la población general la administración de estos medicamentos ha sufrido una ralentización. Esta semana ya son 4.015.929 personas las que cuentan con la pauta completa de inmunización: dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; la monodosis de Janssen y una dosis de cualquier vacuna para quienes tienen antecedentes de haber pasado la Covid. El aumento respecto a la pasada semana es de 5.576.

En lo que respecta al número de contagios, la cifra de este jueves que ha notificado Sanidad es de 180 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de prueba de antígenos. Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 511.981 personas. Los nuevos casos por provincias son 45 en Castellón (53.461 en total); 73 en Alicante (187.860) y 62 en Valencia (270.659). La cifra de casos no asignados se mantiene en 1.

Por otra parte, se han registrado 157 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 513.965 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.848 en Castellón, 187.913 en Alicante y 272.148 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 143 personas ingresadas, 41 de ellas en la UCI: 30 en la provincia de Castellón, 4 en UCI; 63 en la provincia de Alicante, 27 de ellas en la UCI; y 50 en la provincia de Valencia, 10 en UCI.

En el apartado positivo, no se han registrado fallecimientos, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se mantiene en 7.819: 849 en la provincia de Castellón, 2.998 en la de Alicante y 3.972 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.648 casos activos, lo que supone un 0,31% del total de positivos. Desde la última actualización, no se han registrado brotes de 10 o más casos.

18/10/21 – El Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM) ha alertado mediante carta a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, sobre el déficit de facultativos en Atención primaria y otras especialidades en los departamentos gestionados por concesiones.

En la misiva, su secretario general, Víctor Pedrera, expone a Barceló que “una vez producida la reversión del departamento de Torrevieja a gestión directa por la Conselleria de Sanidad, debo poner en su conocimiento las graves deficiencias en dotación tanto de médicos de familia como de pediatras de atención primaria que padece éste tal y como figuran en los indicadores oficiales de la Conselleria”.

En la carta Pedrera le recuerda a la consellera que “teniendo en cuenta que esta Conselleria tiene puesto como límites para médico de familia 1.500 pacientes y para pediatra 900 niños por cupo de facultativo, los datos de pacientes asignados por cupo de este departamento, que difieren enormemente de estas cifras”.

Así, sostiene que “para alcanzar la media de pacientes asignados del resto de departamentos gestionados por la Conselleria, tenemos por tanto la necesidad de contratar de forma inmediata 16 médicos de familia y 5 pediatras”.

Y argumenta que “con el objeto de que tanto profesionales como usuarios no vean mermados sus condiciones laborales y derechos respectivamente, además, se debe tener en cuenta la necesidad de sustitución de todas las ausencias con objeto de no empeorar aún más la sobrecarga asistencial”.

El CESM recuerda a Barceló “la responsabilidad de la Conselleria en las otras concesiones administrativa, y los ratios de pacientes asignados a médicos y pediatras que también exceden notablemente a los estándares fijados por la propia Administración”.

“Pongo en su conocimiento los datos recientes recogidos por nuestro sindicato, cifras que han sido comunicadas en ocasiones precedentes a los comisionados de Conselleria en los diferentes departamentos, sin respuesta”, le recuerda el sindicato a la consellera.

Asimismo, Pedrera adjunta una serie de tablas en las que le informa de la media de asignados por centro así como del número de cupos que exceden de 1.500 y 900 pacientes respectivamente, y el número de facultativos necesarios. 

Ante estos datos, el sindicato cifra en 55 facultativos las necesidades de contratación inmediata, contando los de Torrevieja. A ellos habría que sumar que se precisarían también aumentar el número de médicos de familia en 12 profesionales en Vinalopó, 9 en Denia y 4 en Manises como mínimo. En cuanto a pediatras, se precisaría aumentar la plantilla en 6 pediatras en Vinalopó y 3 en Denia y Manises.

“Por tanto desde el Sindicato Médico le instamos a que, una vez es conocedora de esta situación de sobrecarga, intervenga para que se proceda a la contratación inmediata de los profesionales necesarios”, concluye.