11/11/21 – Según informa el departamento de Salud de Torrevieja, la Consellería de Sanitat tiene prevista para 2022 una inversión de 15,3 millones para la mejora de las infraestructuras sanitarias de GVAdsTorrevieja, como son nuevos centros de salud, reformas de los ya existentes, la mejora de equipamiento y la ampliación del Hospital de Torrevieja.

10/11/21 – Desde el comité de empresa del hospital Universitario de Torrevieja que pasó a ser de gestión pública desde el pasado 15 de Octubre nos hacen llegar la siguiente nota donde convocan a los/as profesionales y todo el pueblo de Torrevieja a manifestarse por la situación que vienen viviendo desde la reversión:

Buenos días, ayer la dirección de RRHH de Conselleria de Sanitat nos informa que la fórmula contemplada para la subrrogacion de los médicos no MIR era una resolución que de forma ” excepcional y temporal” permitiera que siguieran en sus condiciones contractuales actuales, con la salvedad de que si algún médico con cualquier especialidad solicita la plaza se irían a la calle, es decir DEJARIAN DE SER FIJOS.

El comité de empresa manifestó su disconformidad y por este motivo se convoca una MANIFESTACIÓN el viernes 12 de NOVIEMBRE a las 14,30 en la PUERTA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE TORREVIEJA a la que se convoca a todos los compañeros y a la población para manifestar la exigencia a la Conselleria de que subrogue SIN CONDICIONES a todo el personal que venía ejerciendo sus funciones antes de la reversión“.

09/11/21 – Esta es la actualización de la incidencia del virus a día 07 de Noviembre según datos de la Conselleria de Sanitat:

COVID-19: Datos municipio TORREVIEJA 07/11/2021:

  • Positivos totales PCR (desde el inicio de la pandemia): 6.237
  • Positivos PCR últimos 14 días: 50
  • Fallecimientos totales (desde el inicio de la pandemia): 129
  • Nuevos fallecimientos desde la última actualización: 1
  • Incidencia acum. PCR+ 14 días: 59,05 casos por cada 100.000 habitantes 𝘦𝘮𝘱𝘢𝘥𝘳𝘰𝘯𝘢𝘥𝘰𝘴.

04/11/21 – La gerencia del Hospital de Torrevieja se ha reunido con los alcaldes de los municipios que integran el departamento de salud de Torrevieja, tras la recuperación de la gestión pública directa por parte de la Conselleria de Sanitat.

María Pilar Santos, gerente del departamento de salud de Torrevieja, ha señalado que “el principal objetivo de esta reunión es informar a los representantes de los municipios que conforman el departamento de Torrevieja sobre la situación en el hospital, los refuerzos y las acciones de mejora que se han adoptado, así como los próximos pasos durante estas semanas en las que el centro ha pasado a ser gestionado de manera cien por cien pública”.

La finalidad es coordinar con los representantes de las entidades locales las líneas de actuación previstas a nivel asistencial en los municipios que forman parte del departamento de Torrevieja.

En este sentido, ha recordado que “la Conselleria de Sanidad tiene previstas una serie de mejoras en el departamento, tanto en infraestructuras como en equipamiento, que van a permitir ofrecer una prestación asistencial de mayor calidad a la población de Torrevieja”. Durante este año 2021 se han invertido 3,8 millones de euros en infraestructuras sanitarias.

Además, Sanidad cuenta con una partida de 30 millones de euros en el proyecto de presupuestos de 2022 a 2024 destinados a realizar mejoras en el departamento de salud de Torrevieja. En concreto, durante el próximo año 2022, se destinarán 15,3 millones de euros para la mejora de las infraestructuras sanitarias, como son nuevos centros de salud, reformas de los ya existentes o para la mejora de equipamiento en Atención Primaria, así como la ampliación del Hospital de Torrevieja.

Por otro lado, durante la reunión se han tratado temas relacionados con las nuevas medidas de gestión adoptadas para pacientes y profesionales, información sobre la mejora de espacios y refuerzo de personal, nuevos circuitos asistenciales, refuerzos en servicios médicos y quirúrgicos clave, así como la puesta en marcha de medidas que permiten al centro funcionar con total normalidad.
En cuanto a los profesionales, desde que el departamento ha pasado a gestión directa, Sanidad ha subrogado a 1.079 trabajadores como personal laboral a extinguir. Además, se han creado 1.888 puestos de trabajo para conformar la plantilla del departamento de salud de Torrevieja, y se ha abierto una bolsa extraordinaria para facilitar que cualquier profesional de la red pública sanitaria pudiera optar por desempeñar su trabajo en este departamento de salud.
Desde que el departamento de Torrevieja pasó a gestión pública el pasado 16 de octubre, la Conselleria de Sanidad ha incorporado ya a 214 profesionales para reforzar la actividad asistencial. Este refuerzo de personal permite cubrir vacantes y ampliar la plantilla en determinadas especialidades.
Por otro lado, la gerente, acompañada por miembros del equipo médico asistencial, se ha ofrecido para organizar y establecer acciones de promoción de la salud en cada una de las poblaciones, así como acometer, de manera individualizada, planes de mejora que redunden de manera positiva en la mejora asistencial del departamento.
Esta reunión que se realizará de forma mensual se consolidará a partir del próximo año con una estructura propia del departamento a la que se incorporarán asociaciones y activos comunitarios.

02/11/21 – La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, FSS CCOO PV, denuncia que la Conselleria de Sanidad está creando incertidumbre e indefensión entre el personal facultativo de urgencias del Hospital de Torrevieja en las primeras semanas de gestión directa. La Dirección ha reunido a los 26 profesionales de este servicio y les ha comunicado que no están subrogados porque no cumplen con los requisitos de titulación para ejercer sus funciones, según la normativa de la Conselleria de Sanidad.

El personal de urgencias celebró una concentración a las puertas del hospital porque entienden que Sanidad amenaza con no subrogarles, incluso les invitan a apuntarse a la Bolsa de Empleo, cuando ya trabajan para esta Conselleria desde el 16 de octubre, como laborales a extinguir.

Asi lo expresan en el siguiente comunicado:

“En primer lugar, prevalece el derecho a la subrogación como recoge el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores, puesto que solo hay un cambio de empleador que en ningún caso afecta a los contratos vigentes de cada uno de los profesionales. Son personal subrogado puesto que tienen un contrato laboral que no ha cesado con su anterior empleador y figuran en la relación de trabajadores/as que la empresa le pasó a la Conselleria para su transmisión.

En segundo lugar, la Conselleria debe regularizar sus puestos con su categoría, si según la titulación requerida no pueden ejercer en el servicio actual deberá reubicarlos y comunicar a cada persona trabajadora por escrito la situación de modificación de sus condiciones de trabajo.

Si consideran que no existen puestos, esto ya lo sabían con antelación y deberían haber mediado antes de la subrogación con una comunicación a cada trabajador/a donde se les explicara la situación o al Comité de Empresa.

El Decreto de reversión del Departamento de Torrevieja, a diferencia del de la Ribera, no incluye el listado de personas subrogadas (anexo 1) porque según la Conselleria al no tener los datos no hubo otra alternativa que posponer esa elaboración una vez producido el cambio, estableciendo un periodo de nueve meses para ello. Aún no siendo esta una situación premeditada hay que tener en cuenta que los profesionales afectados pasan por un momento de incertidumbre que la Administración debería mitigar.

CCOO considera que estos y estas profesionales tienen derecho a ser subrogados y por ello, exige a la Conselleria de Sanidad que cumpla con la legalidad vigente establecida en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores.”

27/10/21 El alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, ha vuelto a ofrecer este miércoles a la Conselleria de Sanidad el terreno para la construcción del segundo Centro de Salud en la costa. El terreno ofrecido se encuentra situado en la parcela UR PAU 20 La Ciñuelica, y cuenta con 10.693 m2 de superficie.

Bascuñana ha recordado que ya hicieron este ofrecimiento en agosto de 2020 y todavía no han recibido respuesta. El edil de Sanidad José Galiano ha afirmado que el actual centro de salud “está saturado y se queda pequeño para los profesionales que trabajan en él y para los pacientes que requieren de atención médica”, por eso, según Galiano, “esta reclamación de la construcción de otro centro de salud está más que justificada”. En este sentido, el edil de Sanidad ha defendido también que “los vecinos de la costa merecen contar con unas instalaciones en condiciones y aquí estamos ofreciendo nuevamente estos terrenos que podrían ser válidos para ello”.

El alcalde oriolano ha finalizado insistiendo en que “aquí están los terrenos y aquí está la necesidad, esperamos que la Conselleria de Sanidad reaccione y nos dé una respuesta lo más pronto posible”.

Por otra parte, desde el Ayuntamiento de Orihuela se ha vuelto a solicitar a la Conselleria de Sanidad la ampliación del servicio del SAMU 24 horas, ya que todavía no hay respuesta de la administración autonómica a esta reivindicación que desde hace años viene reclamando tanto el alcalde Emilio Bascuñana, como el edil de Sanidad, José Galiano.

(Fuente: Vega Baja Digital))

27/10/21 – El centro hospitalario suma hasta 20 pacientes en boxes y otros 20 en Observación. La falta de personal en las plantas de ingreso asi como la falta de espacio la sufren directamente los/as pacientes con esperas de hasta 5 horas.

La Conselleria de Hacienda sólo ha dado permiso a Sanidad para hacer 121 contratos por el momento. Y la bolsa de trabajo no empezó a llamar a los trabajadores hasta hace pocos días. Pero esos nuevos contratos son del todo insuficientes, a juicio de los sindicatos, para los picos de actividad de una zona densamente poblada como Torrevieja.

27/10/21 – Objetivo más que cumplido. Los promotores de la plataforma impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) Mar Menor han entregado esta mañana, en la Junta Central Electoral, en Madrid, finalmente 639.826 firmas para respaldar la tramitación de esta propuesta con la que quieren dotar a la laguna de identidad jurídica propia. Una vez que se verifiquen las firmas, la proposición de ley quedará en manos del Congreso. En cuanto se realice el muestreo y se verifique que están las 500.000 firmas, que era el mínimo requerido, se dará un plazo de seis meses para que el Congreso dé una respuesta.

Para Ada García, portavoz de la comisión que promueve la ILP, el acto de entrega de firmas de hoy “es la recompensa a un trabajo realizado durante 11 meses muy duro, y en unas condiciones nada proclives para ello; hemos sumado 139.000 firmas por encima de las requeridas”, destaca. Admite García que ha habido momentos muy difíciles. “Este verano hubo un bajón, y un poco de desánimo, hacíamos los conteos y no alcanzábamos las cifras que esperábamos, pero sabíamos que teníamos muchos pliegos repartidos que no nos habían sido devueltos, y estaba sin contabilizar”, indica.  

La posible aprobación de esta ley marcaría un antes y un después en el marco legal de la conservación medioambiental en Europa. Ada García ha querido lanzar un mensaje a los grupos parlamentarios que tendrán que debatir la propuesto: “Les diría que no piensen en el Mar Menor, tienen que pensar en todos los sistemas en deterioro y dañados en el territorio español; es una ley que va a favorecer la protección, la conservación y el mantenimiento de cualquier entorno medioambiental que lo necesite, y eso es clave para nuestro futuro”. Tal y como sostiene la plataforma, el Mar Menor se convertiría, en virtud de la nueva ley, “en un sujeto de derecho para cumplir un objetivo social sin ánimo de lucro y en el que todos los ciudadanos podrán exigir ante los tribunales la reparación a los responsables de los daños producidos en la laguna».

La portavoz de la plataforma también ha querido agradecer el apoyo recibido. “Muchas gracias, desde la primera hasta la última persona que ha firmado, porque sin la colaboración, el apoyo, la implicación, el compromiso de todos ellos habría sido imposible”, señala. 

En un comunicado, tras la entrega de las firmas, la plataforma ILP Mar Menor sostiene que “el éxito de esta iniciativa traslada el sentir de los ciudadanos ante el desastre medioambiental del Mar Menor”. Pese a todo, recuerdan que el trabajo conjunto que deben realizar las administraciones “está pendiente de ejecutarse, por lo cual está iniciativa se plantea como una propuesta que sale del pueblo y que quiere sentar las bases de una conciencia medioambiental y una protección al entorno totalmente nueva”. La plataforma también anuncia que seguirá en activo “hasta consolidar una protección, conservación y mantenimiento del Mar Menor de manera transparente y veraz que tenga en cuenta a todos sus ciudadanos”.

(Fuente: La Opinión de Murcia)

23/10/21 – La subdirección médica del Hospital Universitario de Torrevieja comunicó ayer a la plantilla del servicio de Urgencias de forma verbal
que los médicos que carecen de especialidad MIR no van a ser subrogados como personal laboral fijo en el departamento, como sí ha ocurrido con la mayor parte de los más de
mil profesionales del área sanitaria desde el pasado 16 de octubre. De los 27 facultativos que trabajan en ese servicio, 20 son médicos titulados pero carecen de la especialidad,
normalmente la de médico de Familia, que sí se exige en el sistema público.
Tras recibir la noticia la plantilla que estaba de guardia en el servicio
-ocho médicos-, y de una tensa reunión con la gerente del centro sanitario Pilar Santos, los facultativos decidieron atender exclusivamente urgencias vitales y durante unas horas
solo atendió directamente las Urgencias una médico. A mediodía había 40 pacientes con prioridad moderada. La demora en la atención
llegó a sumar cinco horas. Los médicos decidieron poco después normalizar la atención para todos los pacientes en espera tanto los urgentes, como los de patología menos
grave y leve.
La gerencia justificó el hecho de comunicar esta situación legal a los afectados casi una semana después de que Sanidad haya asumido la gestión. La única posibilidad legal de que se mantengan
en su puesto de trabajo es que cesen en su plaza actual y se incorporen a la bolsa de trabajo para ser escogidos como personal interino -también sin especialidad-. Con lo que su
contrato perdería su carácter indefinido mantenido en alguno de los casos durante 14 años. Sanidad admitió ayer en una comunicación oficial firmada por la gerente Pilar Santos
que «inicialmente» este personal sí estaba contemplado en la plantilla a subrogar, pero al formalizarlos constató la falta de titulación de estos profesionales. Durante todo el proceso
de reversión habían asumido que serían subrogados, pero ayer se encontraron directamente en un limbo legal. «Sanidad conocía nuestros datos porque los entregamos a la
unidad del comisionado semanas antes de la reversión», indicaron fuentes de los afectados. Alguno de ellos piensa que es una forma de resolver la situación sin asumir las indemnizaciones por despido.

Para los afectados supone una «incongruencia administrativa» que por un lado
«se nos diga que por no tener titulación no se nos subrogue nuestro
contrato vigente e indefinido» y «por otro se nos diga que se nos contrataría de forma interina, sin ninguna garantía de continuidad». Además, advierten que durante una semana han
estado trabajando, en función de la interpretación de Sanidad, de forma irregular.
Por otra parte, Sanidad va a incorporar en los próximos días 93 profesionales más de diferentes categorías para reforzar la actividad asistencial, sin especificar cuántas de
esas plazas cubren vacantes de Ribera y cuántas son un refuerzo sobre la plantilla preexistente. Se unirán a los 121 profesionales que ya se incorporaron durante los primeros días de actividad asistencial dentro del sistema sanitario público. Por lo que en total el Departamento de Torrevieja cuenta ya con un refuerzo de 214 personas en menos de una semana.

21/10/21 – Agamed ha presentado en la mañana de hoy en el Consejo de Administración, presidido por el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, su Informe de Desarrollo Sostenible (IDS). Un documento que recoge la actividad de la compañía a lo largo de 2020 a nivel social, ambiental, económico y de gobernanza; y con especial relevancia a los capítulos dedicados a la respuesta de la empresa mixta, formada por Hidraqua y el Ayuntamiento de Torrevieja, frente a la crisis sanitaria y económica provocada por la COVID-19.

Entre los principales datos ambientales que se presentan en este documento, destaca que el 100% de la energía eléctrica consumida procede de fuentes renovables y el alto rendimiento de las redes de agua en la localidad, situada a día de hoy en más de un 90%, un valor que supera considerablemente la media nacional. Asimismo, se ponen en valor las acciones de movilidad sostenible, basadas en la optimización de rutas y de los desplazamientos de la flota de Agamed y la incorporación de vehículos ecológicos, entre otros.

En relación a las inversiones en nuevas infraestructuras hidráulicas y renovación de las existentes, Agamed ha invertido a lo largo del año 2020 un total de 1,5 millones de euros. Entre las actuaciones llevada a cabo, destacan las obras de la avenida Cortes Valencianas, que se recogen dentro del Plan de Infraestructuras, y cuyo principal objetivo es el de construir una red pluvial que minimice las inundaciones ante episodios de lluvias, a través de una red mejor dimensionada y nuevos colectores.

En relación a la respuesta de AGAMED frente a la COVID 19, la compañía ha trabajado en medidas encaminadas para garantizar la calidad y continuidad del suministro de agua y saneamiento, considerados como servicios esenciales, así como a proteger la salud y la seguridad de la plantilla y de la ciudadanía.

Además, durante los momentos más críticos de la pandemia, la compañía ha suspendido cualquier corte de suministro, garantizando el acceso al agua a todas las personas. También se han ampliado las facilidades de pago a clientes, a través por ejemplo de aplazamientos de pago sin intereses hasta los 588.000€.

Por otro lado, de la mano del Ayuntamiento de Torrevieja, se ha llevado a cabo una ampliación en Fondo Social de Agamed para incluir a aquellos sectores más afectados por la crisis sanitaria. En total, en 2020 se beneficiaron de este fondo un total de 375 familias. Asimismo, Agamed ha colaborado con Cruz Roja en una campaña destinada a ayudar a aquellas personas que más lo necesitaban a raíz de la crisis generada por la COVID 19. Así, la compañía ha donado 1€ a Cruz Roja por cada alta nueva en el área de clientes de la web. En total, se consiguieron 1.568 altas nuevas.

Asimismo, se ha implantado la solución City Sentinel para la monitorización del virus SARS-CoV-2 en las aguas residuales. Esta herramienta innovadora se recoge en el informe junto a otras soluciones con las que cuenta la compañía para mejorar la gestión del ciclo integral del agua, como son, por ejemplo, el modelo de gestión centralizada de Dinapsis, herramientas para mejorar las inversiones, la gestión de operaciones sobre terreno, o el sistema de previsión y alerta de lluvias, entre otros.

Dentro del apoyo de Agamed a la lucha contra la crisis derivada de la COVID 19, la compañía lanzó también en 2020 un pacto social destinado a contribuir a la recuperación económica de Torrevieja a través de la gestión del agua y en el cual se apuesta por la solidaridad, el empleo de calidad y la reconstrucción verde. En estos momentos, se están desarrollando las mesas de trabajo de la mano de los grupos de relación de la ciudad para la definición de las iniciativas que pondrá en marcha Agamed y que permitirán contribuir a su recuperación.

En el apartado de informe vinculado al área de clientes, destaca la labor de este departamento durante la pandemia. Así, desde antes de que se declarara el estado de alarma, las oficinas de atención al cliente permanecieron cerradas para asegurar la salud de tanto de la plantilla como de los clientes. No obstante, el servicio de atención al cliente se mantuvo operativo prestando el servicio de atención a través de los canales no presenciales.

La transformación digital en la que estaba inmersa Agamed, permitió la atención al cliente con su personal, disponible en modalidad de teletrabajo, desde sus hogares y cumpliendo con todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Así, se reforzaron canales como la atención telefónica y el personal asignado a la atención de consultas realizadas a través del área de clientes de la web.

En este documento también se destacan otros valores ambientales como el control de vertidos que realiza la compañía, la eliminación del uso de fitosanitarios y pesticidas de la instalaciones del ciclo integral del agua, la eliminación de las especies invasoras en las plantas de tratamiento, las campañas de restauración ambiental con especies autóctonas en Torrevieja, o las acciones de protección de la biodiversidad urbana.

Asimismo, Agamed ha firmado un Convenio con la UMH de Elche para la investigación del compostaje de lodos procedentes del proceso de depuración. De esta forma, se consigue aprovechar todos los residuos que se producen en los procesos de depuración y convertirlos de nuevo en recursos, desde la reutilización del agua depurada, al uso del 100% de los fangos para combustible o como abono para la agricultura.

En materia de Equidad, en informe destaca que la compañía dispone de un Plan Estratégico de Equidad integrado en todos nuestros procesos de trabajo, toma de decisiones, políticas de gestión de personas, comunicación y cultura organizativa. Además, cuenta con el Distintivo de Igualdad, otorgado por el Ministerio de Igualdad, con el Sello Bequal PLUS que otorga la Fundación Bequal y con el sistema de la gestión de la conciliación, efr, un modelo de la Fundación Másfamilia que se ocupa de avanzar y dar respuestas en materia de responsabilidad y respeto a la conciliación de la vida familiar y laboral.

Asimismo, Agamed se encuentra certificada con la ISO 9001, con el sistema de gestión ambiental ISO 14001; en gestión de la Seguridad y Salud Laboral en base a la norma ISO 45001:2018; y con la ISO 22000, vinculada al plan de seguridad del agua.

Por otro lado, su política se Seguridad y Salud Laboral le ha llevado a alcanzar la cifra de 0 accidentes con baja laboral, una cifra que se ha mantenido desde el año 2018.

Como cada año, el informe ha sido revisado de forma independiente y se ha tenido en cuenta lo establecido en la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative (Estándares GRI). El informe completo está disponible para consulta y descarga a través de la web: www.agamed.es