Las actividades se desarrollarán del 8 al 13 de mayo. El jueves, 12 de mayo, Día Internacional de la Fibromialgia, se realizará la Lectura de Manifiesto

El martes 9 y el jueves, 11 de mayo, tendrán lugar dos conferencias en el Casino de Torrevieja por parte de Mireya Martínez, especialista en medicina familiar y comunitaria; Abel Henarejos, dietista-nutricionista, y Marco Garrido, profesor titular de la Universidad de Sevilla

La concejal de ONG’s y Voluntariado del Ayuntamiento de Torrevieja, Concha Sala, junto con la presidenta y la vicepresidenta de la asociación ASIMEPP Torrevieja, Mayte Miralles y Mamen Veredas, han presentado las actividades que tendrán lugar con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Fibromialgia, que se celebrará el próximo jueves, 12 de mayo. Las actividades comenzarán el lunes, 8 de mayo, y finalizarán el sábado, 13 de mayo. 

El lunes dará comienzo la jornada de puertas abiertas, donde todas las personas que quieran podrán asistir a las actividades con previa reserva de su plaza, haciéndose a través del número de teléfono 966 927 140 o de forma presencial en ASIMEPP, sita en c/ Concordia nº9, Torrevieja.

Cabe destacar que el viernes, 12 de mayo, se llevará a cabo una exhibición de yoga en la plaza de la Constitución, previo a la lectura del Manifiesto por el Día Internacional de la Fibromialgia. Así mismo, el sábado, 13 de mayo, tendrá lugar la comida de Hermandad donde se hará entrega del Trébol de Plata a la empresa o persona física que haya apoyado a la asociación, así como el Trébol de Agradecimiento que se hará entrega a aquellas entidades que tanto aportan, cada día, a la asociación. 

El martes, 9 de mayo, y el jueves, 11 de mayo, tendrán lugar las conferencias en el Casino de Torrevieja. La primera lleva por título “Alimentación y estilo de vida para mejorar la inflamación”, que será impartida por Mireya Martínez Fernández, especialista en medicina familiar y comunitaria, y por Don Abel Henarejos Almagor, dietista-nutricionista. Esta charla no solo se enfocará hacía las personas que sufren esta enfermedad, sino que también para aquellos pacientes que tienen dolencias en los huesos. El jueves será el turno de Marco Garrido Cumbrera, profesor titular de la Universidad de Sevilla, que hablará sobre ”El valor de las Asociaciones de pacientes con Enfermedades Reumáticas”. Desde ASIMEPP han querido agradecer al director de la Sede de la Universidad de Alicante en Torrevieja, José Norberto Mazón, su ayuda y colaboración para contar con este ponente.

LUNES 8 DE MAYO (Jornada de Puertas Abiertas)

  • 10:00h Yoga Adaptado (Piscinas Naturales)
  • 17:00h Yoga Sueva (Sede ASIMEPP)
  • 19:00h Taichi (Parque de las Naciones)

MARTES 9 DE MAYO (Jornada de Puertas Abiertas)

  • 09:30h Taichí (Parque de las Naciones)
  • 11:00h Gimnasia (Piscinas Naturales) – están invitadas las asociaciones AMFA y las Amas de Casa
  • 18:45h Hatha Yoga (Sede ASIMEPP)
  • Casino de Torrevieja: 19:00h Conferencia “Alimentación y estilo de vida para mejorar la inflamación” a cargo de Mireya Martínez Fernández, especialista en medicina familiar y comunitaria, y Abel Henarejos Almagor, dietista-nutricionista. 

MIÉRCOLES 10 DE MAYO (Jornada de Puertas Abiertas)

  • 10:00h Yoga Adaptado (Piscinas naturales)
  • 17:00h Yoga Suave (Sede de ASIMEPP)
  • 19:00h Taichi (Parque de las Naciones)
  • 17:30h y 19:00h Taller de Gong, “Sonidos Cuencos Tibetanos”, impartido por Etel Canalis, Sonoterapeuta (C. Cultural Virgen del Carmen)

JUEVES 11 DE MAYO (Jornada de Puertas Abiertas)

  • 09:30h Taichi (Parque de las Naciones)
  • 11:00h Taller Cognitivo (Sede de ASIMEPP)
  • 18:45h Hatha Yoga (Sede de ASIMEPP)
  • Casino de Torrevieja: 19:00h Conferencia “El valor de las Asociaciones de pacientes con Enfermedades Reumáticas” a cargo de Marco Garrido Cumbrera, profesor titular de la Universidad de Sevilla. 

VIERNES 12 DE MAYO (Plaza de la Constitución)

  • 10:00h Exhibición de Yoga
  • 12:00h Lectura del manifiesto

SÁBADO 14 DE MAYO

  • 11:00h Exhibición de Taichí en el Hombre del Mar. Clausura Semana de la Fibromialgia
  • 14:30h Comida de Hermandad. Entrega de Trébol de Plata y Trébol de Agradecimiento (Restaurante Mesón El Huertano) 
  • El nuevo centro, que ha supuesto una inversión de 1 millón de euros, dispone de una amplia cartera de especialidades dirigidas a toda la familia y tecnología de última generación para un diagnóstico sin esperas
  • La clínica cuenta con un equipo médico con experiencia en diferentes hospitales del grupo
  • Ribera, que gestionó hasta 2021 el Hospital de Torrevieja, vuelve a tener presencia en el sur de la provincia de Alicante con un nuevo proyecto asistencial

El grupo sanitario Ribera ha abierto una nueva clínica privada en Ciudad Quesada (Rojales), ubicada a tan solo unos minutos de Torrevieja. Este nuevo centro médico ofrece una completa cartera de servicios con especialidades médicas y quirúrgicas, cuenta con alta tecnología diagnóstica y un equipo de profesionales con experiencia en diferentes hospitales Ribera.

La clínica, que ha supuesto una inversión de 1 millón de euros, está dotada para ofrecer una atención sanitaria completa a personas que residan o disfruten de sus vacaciones en el sur de la provincia de Alicante. Su ubicación, en un entorno natural privilegiado, es también zona de residentes internacionales, por lo que el centro está preparado para atender al paciente en diferentes idiomas, además de contar con acuerdos con diferentes compañías de seguros.

El centro médico está diseñado para cuidar de la salud de toda la familia con las principales especialidades entre las que se encuentran: Anestesia, Cardiología, Cirugía General, Fisioterapia, Ginecología y Obstetricia, Medicina General, Enfermería, Neuropediatría, Nutrición, Odontología, Otorrinolaringología, Pediatría, Psicología, Traumatología, Urología y un servicio de urgencias con horario ininterrumpido de lunes a viernes de 9 a 20h.

Además, la clínica cuenta con una Unidad Dental con todos los tratamientos de odontología general, estética bucodental, implantología, etc., además de una línea de Medicina estética con una completa cartera de tratamientos corporales, faciales y técnicas orientadas a la prevención del envejecimiento de la piel.

En cuanto a tecnología médica, el centro cuenta con equipos de radiología de última generación y ortopantomógrafo para radiografías dentales, por lo que el paciente obtiene su diagnóstico de forma inmediata. Este servicio permite ofrecer una atención completa a pacientes lesionados por accidentes de tráfico, para quienes el centro ofrece un protocolo especial.

Ribera Ciudad Quesada cuenta con un equipo clínico con experiencia en diferentes hospitales y la garantía del grupo. Muchos de ellos son profesionales con conocimiento del área de la Vega Baja, que trabajaron con Ribera durante el periodo de gestión del Hospital Universitario de Torrevieja y su red de centros de salud, hasta 2021. Nuria Hernández, responsable de la clínica Ribera Ciudad Quesada, ha destacado la profesionalidad del equipo humano en este proyecto y la importancia de ofrecer al paciente no solo el mejor diagnóstico clínico, sino también el trato humano más cercano.

Estas nuevas instalaciones, distribuidas en dos plantas, están diseñadas con un enfoque moderno e innovador, pensando en el confort del paciente. La clínica cuenta con 8 salas de consulta (6 de ellas polivalentes), una sala de urgencias, un área de radiología, área de cirugía menor y gimnasio, además de despachos y zona de administración.

Para la Directora del proyecto, Pepa Soriano, “Ribera vuelve a la zona de Torrevieja y Vega Baja con un proyecto asistencial pensado para cubrir las necesidades de los pacientes que requieren una atención de calidad, sin esperas y con la confianza de los profesionales del grupo”.

Esta nueva clínica se suma a la red de centros del grupo de Ribera, que gestiona hospitales y servicios asistenciales especializados en 5 comunidades autónomas en España, tanto públicos como privados. Ribera tiene presencia, además, en otros proyectos en Latinoamérica, Europa y Oriente Medio.

  • Durante el mes de febrero la demora media quirúrgica se ha situado por debajo de los 52 días
  • Cabe destacar los buenos resultados de servicios como cirugía general y digestiva, ginecología o cirugía ortopédica y traumatología
  • Desde que un paciente es incluido en el comité de tumores, por ejemplo, es valorado, programado e intervenido en apenas siete días o una semana

El Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario de Torrevieja ha reducido la demora media quirúrgica situándola por debajo de la media de la Comunitat. La lista de espera para operarse se sitúa en 52 días, datos que han mejorado con respecto a meses anteriores y que, según fuentes oficiales de Conselleria, continúan con una tendencia a la baja que se consolidará en las próximas semanas.

Por especialidades, cabe destacar los buenos resultados de servicios como cirugía general y digestiva, con una demora media de 18 días; ginecología, con una demora media de 23 días o cirugía ortopédica y traumatología, con tan solo 35 días de tiempo de espera.

El firme objetivo de la gerencia y del equipo directivo es continuar prestando la mejor atención a los pacientes pendientes de ser operados.

El importante refuerzo de la actividad quirúrgica programada es uno de los puntales que ha marcado el buen ritmo del hospital durante el pasado mes, logrando mantener una alta programación quirúrgica. La mejora de estas cifras de lista de espera responde también a la normalización del trabajo tras la recuperación pública del centro, así como la remisión de la pandemia y el esfuerzo organizativo y contractual por parte de la Conselleria de Sanitat.

La demora quirúrgica, es decir, el tiempo medio que esperan los pacientes para ser intervenidos, llega a ser inferior a una semana en procesos oncológicos urgentes en servicios como cirugía general y digestiva. Desde que un paciente es incluido en el comité de tumores, por ejemplo, es valorado, programado e intervenido en apenas siete días o una semana.

Más sobre el bloque quirúrgico

El Hospital Universitario de Torrevieja cuenta con quirófanos inteligentes en los que el cuidado y seguridad que recibe el paciente es riguroso y se encuentra absolutamente protocolizado. Dispone de una Unidad Central de Esterilización en la que se procesa el instrumental del centro y el material empleado en los centros de salud. La Unidad de Recuperación Postanestésica cuenta con 14 boxes de recuperación y almacén propio de autogestión.

La realización de intervenciones quirúrgicas mediante Cirugía Mayor Ambulatoria es posible gracias a la estrecha colaboración del equipo de cirujanos con los profesionales de enfermería que integran la Unidad de Cirugía Sin Ingreso (UCSI), ya que los cuidados que estos profesionales prestan son indispensables para garantizar la seguridad del paciente y de su correcta recuperación.

  • La jornada está avalada por la Sociedad Española de Suicidología y la Fundación Española para la Prevención del Suicidio
  • El encuentro agrupa los intereses y esfuerzos de profesionales dedicados al estudio y prevención de la conducta suicida

El hospital universitario de Torrevieja acogerá una jornada de actuación clínica en conducta suicida, encuentro que agrupa los intereses y esfuerzos de los profesionales que, de un modo u otro, se dedican en España al estudio y prevención de la conducta suicida.

La jornada tendrá lugar el próximo 8 de junio en el salón de actos del hospital universitario de Torrevieja. El encuentro está dirigido a cualquier profesional sanitario interesado. La prevención del suicidio es una responsabilidad compartida por parte de todos los profesionales sanitarios. Desde los médicos hasta los enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales, entre otros, cada uno tiene un papel que desempeñar en la identificación y prevención del suicidio.

El encuentro, avalado por la Sociedad Española de Suicidología y la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, contará con nueve ponentes especialistas en la materia, psiquiatras, psicólogos y especialistas en medicina familiar y comunitaria.

“La prevención del suicidio es más importante que nunca, y todos los profesionales sanitarios deben estar preparados para ayudar a identificar a las personas que están en riesgo”, afirma Jesús Mesones, jefe del servicio de salud mental del departamento de salud de Torrevieja.

“Los profesionales sanitarios deben estar capacitados para reconocer los factores de riesgo y las señales de alerta del suicidio. Esto incluye cambios en el comportamiento, la aparición de trastornos del estado de ánimo, cambios en los patrones de sueño y otros síntomas. Además, deben estar dispuestos a hablar sobre el tema con sus pacientes y proporcionar recursos y apoyo”, añade.

Según los informes, el suicidio es la segunda causa principal de muerte en todo el mundo entre los jóvenes de 15 a 29 años, y una de las 20 principales causas de muerte en general.

El Departamento de Salud del Área 22 de Torrevieja ha paralizado hoy a las 11 de la mañana los servicios en los centros sanitarios dependientes de este departamento. Lo han hecho para protestar por el “ataque” de la Conselleria de sanidad al convenio colectivo que estos trabajadores firmaron con Ribera Salud antes de la reversión del Hospital Universitario de Torrevieja y de esta importante área de salud.

La protesta ha tenido un importante seguimiento en cada uno de los centros y los trabajadores se manifestarán el próximo sábado 4 de febrero y a lo largo del día de hoy votaban si irán a la huelga.

El siguiente vídeo es la declaración que se ha realizado a las puertas del Hospital Universitario de Torrevieja. Vídeo de Joaquín Carrión de Objetivo Torrevieja.

  • El objetivo es acercar la fisioterapia a pacientes que reciben un tratamiento de UHD para optimizar su recuperación
  • Se estima que más de un millar de pacientes al año puedan beneficiarse de este nuevo servicio

El departamento de salud de Torrevieja ha incorporado la rehabilitación a domicilio, dentro de la progresiva ampliación de su cartera de servicios que está llevando a cabo desde la recuperación pública del centro.

Ello ha sido posible gracias a la incorporación de un fisioterapeuta a la plantilla de la Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD) del centro hospitalario, quien, inicialmente, se ocupará de prestar el servicio de rehabilitación a todo tipo de pacientes que lo requieran.

El objetivo es acercar la fisioterapia a pacientes que reciben un tratamiento de UHD para optimizar su recuperación y, en definitiva, mejorar su calidad de vida.

Se estima que más de un millar de pacientes al año puedan beneficiarse de este nuevo servicio que supone una importante ventaja para los pacientes del área, especialmente indicado en pacientes con movilidad reducida o en etapa final de vida.

Cristina González, supervisora de fisioterapia del departamento afirma que “la fisioterapia ayudará a los pacientes a mejorar y optimizar su capacidad funcional y respiratoria, de manera que su recuperación en el domicilio sea óptima”.

·La espera media para ser atendido en los centros de salud en atención primaria del departamento de Torrevieja es de 4,85 días

·Se han incorporado 46 médicos, 3 pediatras, 57 enfermeras y 16 nuevos celadores.

El Departamento de Salud de Torrevieja ha realizado un importante esfuerzo organizativo y de contratación de personal para reforzar los equipos de atención primaria desde la recuperación para el sistema público del departamento. Las nuevas incorporaciones permiten ofrecer una mejor


atención a los pacientes del Departamento y a sus familias. En atención primaria, el Departamento ha incorporado a 122 nuevos profesionales: 46 facultativos especialistas en medicina familiar y comunitaria, 3 pediatras, 57 profesionales dependientes de la dirección de enfermería y 16 nuevos celadores.


“Estos datos reflejan el importante esfuerzo de contratación de personal en un momento en el que la presión asistencial y la falta de profesionales a nivel nacional no resulta fácil”, ha explicado el gerente del departamento, José Cano.


Las nuevas incorporaciones están reduciendo de manera considerable el tiempo medio de espera, situándolo en mínimos históricos para el departamento. La espera media para ser atendido en los centros de salud en atención primaria del departamento de Torrevieja es de 4,85 días. Algunos centros tienen una espera media muy inferior, de 1,93 días en Rojales, 1,96 días en Lo Marabú, 1,76 días en Benijófar, un día en Mil Palmeras, 1,42 en San Fulgencio, 3,34 días en Guardamar, 2,99 días en San Luis (Torrevieja), 3 días en La Mata ó 3,80 días en La Loma (Torrevieja), entre otros.


El gerente, José Cano, ha puesto en valor el “importante esfuerzo contractual que se está realizando, la flexibilidad de nuestros profesionales y su alta implicación para atender las demandas de salud de la población”.

· También se han remozado y vuelto a pintar habitaciones y pasillos  

∙ El coste total de las mejoras ronda los 162.000 euros 

∙ El centro también ha acondicionado nuevos espacios para el descanso de los profesionales de guardia 

Torrevieja (27.01.23). El Hospital Universitario de Torrevieja cuenta con 20 nuevas habitaciones individuales para pacientes y ha acometido tareas de reparación y pintura en habitaciones y pasillos del centro. El coste total de estas mejoras asciende a 161.805,5 euros. 

Las 20 nuevas habitaciones individuales están ubicadas en la segunda planta de hospitalización del Hospital Universitario de Torrevieja, pasillo derecho, y cuentan con baños adaptados para personas con movilidad reducida.  

En palabras del conseller de Sanidad Universal y Salud Pública, Miguel Mínguez, “las nuevas habitaciones de hospitalización incrementan la capacidad del centro y, además, suponen un salto cualitativo en el bienestar tanto de los y las pacientes como de sus familias”.  

El acondicionamiento de las habitaciones ha ido acompañado de la instalación de una nueva centralita de llamadas en el control de Enfermería para que los pacientes puedan comunicarse con el personal desde sus dormitorios, así como la renovación de las tuberías de gas y de los cabeceros de las camas (donde se encuentran las tomas de datos, gas y enchufes).  

Las nuevas habitaciones se han puesto en marcha tras un proceso de reorganización y reforma de estancias en el hospital. Estos nuevos recursos se han habilitado en un espacio que anteriormente se destinaba al descanso del personal facultativo de guardia, que cuenta desde ahora con una nueva sala de estar y nuevos dormitorios para su descanso, y a actividades de rehabilitación que ahora se desarrollan en otra zona del hospital. 

Las reformas acometidas se sustancian en la apertura de las 20 habitaciones adicionales y en nueva la zona de descanso para los y las profesionales, pero se han mejorado también las conducciones de aire acondicionado, se han remozado y pintado habitaciones y pasillos de circulación y se ha abrillantado el suelo, al tiempo que se ha renovado el mobiliario hospitalario necesario. 

Los pacientes del Departamento de Salud de Torrevieja tendrán acceso a la atención del infarto agudo de miocardio en el Hospital Universitario de Torrevieja en un nuevo horario continuado de lunes a viernes y de 8:00 a 21:00 horas.
El Plan de Código Infarto funciona gracias a la coordinación de los profesionales de las unidades de Hemodinámica, que cuentan con cardiólogos intervencionistas, y el resto de las profesionales de centros de Atención Primaria y de los Servicios de Emergencias Sanitarias.


La finalidad es reducir la tasa de mortalidad del infarto agudo de miocardio. Por lo tanto, la coordinación entre los profesionales es fundamental para poder tratar al paciente cuanto antes. De esta manera, cuando un paciente acude a un servicio asistencial con síntomas de infarto, desde cualquier centro o servicio médico se puede activar el Código Infarto mediante un aviso al CICU.


La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha incorporado al Hospital de Torrevieja al procedimiento para la atención al Código Infarto, que tiene como finalidad reducir al máximo el tiempo que transcurre desde que un paciente presenta síntomas de infarto agudo de miocardio hasta que es atendido y recibe tratamiento.


De esta manera, se amplía la cobertura de angioplastias para el tratamiento de un infarto. Esta prestación asistencial se ofrecerá en horario de 8h a 21h de lunes a viernes. Así, una vez activado el Código Infarto, el paciente es trasladado al centro hospitalario, en este caso al Hospital Universitario de Torrevieja, donde recibirá el tratamiento, que normalmente suele ser un cateterismo urgente con apertura inmediata de la arteria que causa el infarto (angioplastia primaria) o, si la angioplastia no es realizable por algún motivo, la administración, en el menor tiempo posible, de una medicación que permita la disolución del coágulo que causa el infarto (fibrinolisis).


Dra. Pilar Santos, Gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, “es una de excepcional noticia para los pacientes de nuestro Departamento, gracias a la ampliación de horarios reduciremos al máximo el tiempo que transcurre desde que un paciente presenta síntomas de infarto agudo de miocardio hasta que es atendido y recibe tratamiento, sin duda, el trabajo duro durante el último año junto a la Conselleria de Sanitat están permitiendo mejorar la calidad asistencial del área y evitar así desplazamientos innecesarios, con una atención inmediata pública de la máxima calidad”.

El Servicio de Hemodinámica del Hospital Universitario de Torrevieja ha incorporado un nuevo dispositivo que permite intervenir, mediante un catéter mínimamente invasivo, para reducir el riesgo de sufrir un ictus.

Se trata de un dispositivo para ocluir la comunicación anómala entre dos cámaras cardíacas que puede predisponer a un ictus. Este nuevo sistema de oclusión ofrece una mejora con respecto a la tecnología actual.

El foramen oval es una abertura en la pared del tabique que separa las dos aurículas del corazón que, durante la vida intrauterina, permite el paso de la sangre oxigenada desde el cordón umbilical hasta la circulación sistémica del feto sin tener que pasar por el pulmón. Normalmente, esta comunicación entre las aurículas se va cerrando progresivamente después de nacer o bien con las primeras respiraciones. Aproximadamente en un 30% de la población adulta el cierre interauricular total no se produce, persistiendo un FOP.

Esta alteración no produce síntomas en la mayoría de los pacientes con lo que, de entrada, no debe tratarse. Sólo se recomienda su cierre en los casos en que el FOP se acompaña de la aparición de un ictus de causa desconocida (ictus criptogénico).

El nuevo sistema de oclusión del foramen oval permeable (PFO) incorporado por el Servicio de Hemodinámica del Hospital Universitario de Torrevieja permite mejorar el tratamiento a estos pacientes, especialmente aquellos que sufrieron un accidente cerebrovascular y corren el riesgo de sufrir otro.

La tecnología se adapta a una gran variedad de anatomías de pacientes. Cuenta con un tamaño de oclusor de 30 mm para optimizar el ajuste en el corazón y es totalmente recuperable y reposicionable para facilitar los ajustes y la colocación precisa.

La Dra. Manuela Romero Vazquiánez, responsable del Servicio de Hemodinámica, afirma que “la llegada de nuevas técnicas mínimamente invasivas está revolucionando el campo de la cardiología intervencionista, en este caso, podemos reducir el riesgo de volver a sufrir un ictus gracias a un procedimiento que reduce el tiempo de recuperación y las complicaciones para nuestros pacientes”.