18/10/21 – El 15 de octubre finalizaba la etapa de Ribera Salud al frente de la dirección del departamento de salud de Torrevieja, cuya gestión pasa a estar directamente controlada por la conselleria de Sanidad que dirige Ana Barceló. El propio presidente Ximo Puig celebraba la reversión con un mensaje “desde el sábado el hospital de Torrevieja ya es 100% tuyo, 100% de todas y todos. Trabajamos para devolver a la sociedad una sanidad pública digna. Por la igualdad”. ¿De todos? ¿O más bien más de unos que de otros viendo quiénes son los primeros beneficiados de la reversión?

El nuevo equipo directivo del departamento de salud de Torrevieja integra a cargos socialistas que fueron en las listas a Les Corts, a un delegado sindicalista y a un exalcalde, según ha denunciado el portavoz de Sanidad del PP, José Juan Zaplana, que ha asegurado que Puig “confunde el hospital de Torrevieja con un congreso de su partido al colocar a las familias del PSPV en la dirección”.

Zaplana ha explicado que la gerente, Pilar Santos, “es una convencida socialista y da cuenta de ello en las redes sociales, la directora de enfermería, Julia López, fue en la lista autonómica del PSPV a Les Corts en 2019 y es hermana de un alcalde y diputado provincial del PSPV que está procesado por delito electoral y doblemente imputado por presunta prevaricación. El director de Enfermería Primaria, Juan Mañogil, es el delegado de la junta de personal de UGT y el director médico de Atención Primaria, Joaquín Vela, presentó su dimisión como alcalde socialista en Las Torres de Cotillas (Murcia) el pasado mes de mayo. Con Puig todo en queda en casa”.

Asimismo, el portavoz de Sanidad del PP señala que “se trata de cargos de libre designación pero que deben realizarse mediante proceso de concurrencia pública, que no se ha realizado” y ha advertido que Puig “cometería un grave error si confundiera el partido con algo tan serio como dirigir un área que atiende a más de 180.000 personas”. “Puig ha primado a las familias socialistas por encima de otros criterios y hacer de un hospital de referencia un centro en el que predomina la colocación de cargos del PSPV es un lujo que no se puede permitir”, ha subrayado.

18/10/21 – El Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM) ha alertado mediante carta a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, sobre el déficit de facultativos en Atención primaria y otras especialidades en los departamentos gestionados por concesiones.

En la misiva, su secretario general, Víctor Pedrera, expone a Barceló que “una vez producida la reversión del departamento de Torrevieja a gestión directa por la Conselleria de Sanidad, debo poner en su conocimiento las graves deficiencias en dotación tanto de médicos de familia como de pediatras de atención primaria que padece éste tal y como figuran en los indicadores oficiales de la Conselleria”.

En la carta Pedrera le recuerda a la consellera que “teniendo en cuenta que esta Conselleria tiene puesto como límites para médico de familia 1.500 pacientes y para pediatra 900 niños por cupo de facultativo, los datos de pacientes asignados por cupo de este departamento, que difieren enormemente de estas cifras”.

Así, sostiene que “para alcanzar la media de pacientes asignados del resto de departamentos gestionados por la Conselleria, tenemos por tanto la necesidad de contratar de forma inmediata 16 médicos de familia y 5 pediatras”.

Y argumenta que “con el objeto de que tanto profesionales como usuarios no vean mermados sus condiciones laborales y derechos respectivamente, además, se debe tener en cuenta la necesidad de sustitución de todas las ausencias con objeto de no empeorar aún más la sobrecarga asistencial”.

El CESM recuerda a Barceló “la responsabilidad de la Conselleria en las otras concesiones administrativa, y los ratios de pacientes asignados a médicos y pediatras que también exceden notablemente a los estándares fijados por la propia Administración”.

“Pongo en su conocimiento los datos recientes recogidos por nuestro sindicato, cifras que han sido comunicadas en ocasiones precedentes a los comisionados de Conselleria en los diferentes departamentos, sin respuesta”, le recuerda el sindicato a la consellera.

Asimismo, Pedrera adjunta una serie de tablas en las que le informa de la media de asignados por centro así como del número de cupos que exceden de 1.500 y 900 pacientes respectivamente, y el número de facultativos necesarios. 

Ante estos datos, el sindicato cifra en 55 facultativos las necesidades de contratación inmediata, contando los de Torrevieja. A ellos habría que sumar que se precisarían también aumentar el número de médicos de familia en 12 profesionales en Vinalopó, 9 en Denia y 4 en Manises como mínimo. En cuanto a pediatras, se precisaría aumentar la plantilla en 6 pediatras en Vinalopó y 3 en Denia y Manises.

“Por tanto desde el Sindicato Médico le instamos a que, una vez es conocedora de esta situación de sobrecarga, intervenga para que se proceda a la contratación inmediata de los profesionales necesarios”, concluye.

18/10/21 – El nombramiento de Rosario Soler Torregrosa como presidenta de la Sociedad Cultural Casino De Torrevieja en 2019 ha sido anulado por una jueza al encontrar “arbitraria e irregular” la decisión de la junta electoral de bloquear las dos candidaturas de sus oponentes (Manuel Sala Alarcón y Luis Perez Maeso).

La actual presidenta ya ha anunciado que va a recurrir esta sentencia aunque el juzgado ha asumido la reclamación de los demandantes al certificar que la entonces presidenta en funciones Soler, tras la dimisión de Ramón Torregrosa, no convocó “adecuadamente” las elecciones y declara “nulos y sin efectos” todos los acuerdos tomados por la junta electoral.

A pesar de que la jueza legitima a la actual presidenta Soler cuando asumió el cargo tras la dimisión del anterior presidente, concluye que el proceso electoral fue arbitrario e irregular en la propia convocatoria.

Soler, a su vez, atribuye esta demanda al hecho de ser una mujer presidenta del Casino por primera vez en toda su historia desde su creación en el siglo XIX.

16/10/21 – Ayer se realizó el traspaso de la gestión del Hospital Universitario de Torrevieja de manos a Ribera Salud a la Consellería de Salut.

Tras 15 años de gestión con un balance altamente positivo, Ribera Salud se ve obligada a traspasar la gestión del Hospital no sin antes alzar sus quejas al respecto ante los tribunales los cuales les dan la razón aunque sin ningún resultado positivo de momento aunque, tal y como pudo saber Torrevieja Radio, seguirán por la vía judicial reclamando sus derechos concesionarios.

No obstante, la cordialidad y la profesionalidad marcó esta firma y traspaso entre ambas entidades.

14/10/21 – Efectivos de la Guardia Civil se personaron este pasado miércoles en el Hospital Universitario de Torrevieja, que hasta el próximo viernes gestiona Ribera Salud. La multinacional presentó el lunes una denuncia en su cuartel, tras detectar el pasado día 8 una entrada irregular en su sistema informático y el “robo” de su código fuente, propiedad de la empresa.

Al parecer, los agentes no han inspeccionado por el momento el despacho del comisionado nombrado por la Conselleria para acometer la reversión del servicio a la sanidad pública, un antiguo concejal de Fiestas de Elche. Según la denuncia, el supuesto ‘hackeo’ se produjo desde ese despacho. No obstante, los agentes sí que anunciaron este miércoles el inicio de las investigaciones y que accederán en adelante a los ordenadores de la mencionada estancia del comisionado.

Esta investigación se produjo el mismo día que la consellera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, la socialista Ana Barceló, no negó los hechos supuestamente delictivos. Más bien al contrario, pareció justificarlos en declaraciones realizadas ante los periodistas en Castellón.

Barceló subrayó que “se comunicó hace un año a Ribera Salud las normas de reversión” para que, finalizada la fecha de la concesión, la Conselleria de Sanidad pudiera disponer de toda la información que se precisa “para hacer un traspaso ordenado y planificado”.

También añadió que no ha obtenido por parte de Ribera Salud esa información “pese a los cinco autos que el TSJCV ha dictado a lo largo de todo un procedimiento contencioso por la litigiosidad en la que convirtió Ribera Salud esta finalización de la concesión”. “Nosotros nos hemos guiado siempre por nuestro marco jurídico, por las obligaciones que están contraídas por ambas partes en el pliego de condiciones”, agregó.

Preguntada de nuevo por el acceso irregular al sistema informático que denuncia la empresa, la consellera se volvió a referir a la “obstrucción” por parte de Ribera Salud al proceso de reversión. “Durante un año y hasta hoy mismo seguimos sin tener ningún dato y, por tanto, no voy a hacer declaraciones en ese sentido de ningún tipo, dado que en este momento no procede”, añadió Barceló.

“Nuestras directrices siempre han ido dirigidas a hacer un proceso planificado, que seguimos con toda la información que requerimos para que el día 16 el hospital y todo el departamento que pase a ser de gestión pública pueda atender todas las necesidades asistenciales de la población que protege, que son más de 18.000 personas”, concluyó la socialista.

El proceso de reversión está siendo muy complicado porque Ribera Salud ha llevado varias veces el caso a los tribunales. El Tribunal Supremo ha terminado por decretar que no puede hacerse un proceso de reversión de una concesión (sea cual sea el objeto social) si no se justifica económicamente el beneficio para la ciudadanía. Todavía no se conoce ese informe.

Por eso Ribera recalcó este miércoles que seguirá acudiendo a los tribunales porque considera que se está “atentando contra la ley de estabilidad presupuestaria” y que es “necesario justificar esa reversión”.

Durante estos días están siendo muchas las bajas voluntarias de facultativos, incluidos 17 jefes de servicio, por la incertidumbre del modelo profesional que quiere implantar el Gobierno valenciano. 

12/10/21 – La reversión del Hospital Universitario de Torrevieja a la sanidad pública valenciana, prevista para el próximo viernes día 15, se enturbia. El pulso mantenido entre la empresa Ribera Salud (concesionaria del departamento) y la administración autonómica ha llegado a una situación límite después de que la empresa haya detectado un supuesto delito penal en el proceso.

La empresa multinacional ha interpuesto una denuncia en el cuartel de la Guardia Civil de Torrevieja por el supuesto hackeo del sistema informático de su propiedad, el pasado viernes a mediodía.

Al parecer, la entrada irregular en el sistema se produjo -siempre según la denuncia- desde un ordenador del despacho del comisionado nombrado por la administración autonómica para la reversión del departamento de salud. A través de esta entrada irregular, ha denunciado la empresa, se sustrajo el código fuente del sistema.

Estos hechos se produjeron un día después de que la propia consellera, la socialista Ana Barceló, se reuniese con su equipo para la transición en Torrevieja. Allí denunció que Ribera Salud no le había “entregado las claves” para el volcado de la información y amenazó a la empresa con que habría “consecuencias”.

Y es que el proceso de reversión está siendo muy complicado para la Generalitat tanto por las decisiones judiciales como por las trabas que han puesto los propios socios de los socialistas en el Ejecutivo valenciano. 

Ribera Salud ha llevado varias veces a los tribunales a la Generalitat logrando, en última instancia, que el Tribunal Supremo decretase que no puede hacerse un proceso similar si no se justifica económicamente el beneficio para la ciudadanía. Todavía no se conoce ese informe.

Además, respecto al personal, están siendo muchas las bajas voluntarias de facultativos, incluidos 17 jefes de servicio, por la incertidumbre del modelo profesional que quiere implantar el Gobierno valenciano. Primero a través de una empresa pública y posteriormente dejándoles en una situación contractual de “personal laboral a extinguir”. Una victoria de la vicepresidenta Mónica Oltra (Compromís) frente a Barceló.

Tanto el sistema informático como el código fuente -el archivo realizado en un lenguaje de programación, que sirve para que el usuario ejecute el programa- que utiliza Ribera Salud en sus hospitales es propiedad de la empresa multinacional, y por tanto no susceptible de ser usado sin su permiso.

Torrevieja Radio ha podido conocer la postura de Ribera Salud mediante el siguiente comunicado:

” El pasado viernes se detectó por nuestro departamento de cyberseguridad un acceso irregular al sistema informatico propiedad de Ribera Salud, con sustracción de información y archivos confidenciales por parte de personal no autorizado, y desde equipos de la unidad del Comisionado de la Conselleria de Sanidad en el Hospital de Torrevieja.
Se ha puesto en conocimiento de la Consellería y de la Guardia Civil para que se abra una investigación. Dada la gravedad de los hechos denunciados y la seriedad del tema por las connotaciones que pudiera tener y el alcance de las personas implicadas, nos abstenemos de hacer ninguna valoración al respecto hasta que finalice la investigación policial y judicial.”

07/10/21 – La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha destacado que «estamos preparados para que la reversión del departamento de salud de Torrevieja a la red sanitaria de gestión pública directa se haga con total normalidad para la ciudadanía», ya que «la pandemia ha hecho más evidente la importancia de contar con un sistema fuerte de salud».

La titular de Sanidad ha realizado estas declaraciones en el transcurso de su comparecencia a petición propia en la Comisión de Sanidad de Les Corts.

Según Barceló, «a pesar de las trabas e intentos de la concesionaria de evitar lo inevitable, venimos desde hace tiempo trabajando y preparándonos para superar las dificultades y poder atender a una población protegida de 180.000 personas».

De este modo, la Consellera ha resaltado que «está ultimada la programación de la gestión del departamento, el equipo directivo que se hará cargo del mismo ya está preparado y, desde el minuto uno, dispuesto todo lo necesario para que el hospital y el departamento en su conjunto esté al 100%».

En este sentido, Ana Barceló ha detallado que ya está preparada la incorporación al entorno GVA y que todo el sistema pueda estar en funcionamiento sin problemas: citas, acceso a SIP, todas las conexiones para profesionales, que se integrarán como un departamento más.

Así mismo – ha continuado Barceló -, «se está tramitando ya el decreto para la incorporación de todo el personal, un Decreto que les da seguridad, y desde julio contamos con una bolsa de empleo para el departamento de salud en la que ya se han inscrito más de 6.000 personas».

La titular de Sanidad ha destacado que la pandemia «ha hecho más evidente la importancia de contar con un sistema fuerte de salud. La sanidad ya era el servicio público mejor valorado por los ciudadanos antes de la llegada de la pandemia y la crisis sanitaria y el impacto de la pandemia en nuestras vidas nos ha llevado a reforzarla todavía más».

«De ahí nuestra convicción de que la sanidad pública deje de estar sometida a parámetros economicistas y de carácter empresarial, ha resaltado Barceló, para quien «la decisión del Consell de incorporar a la red de gestión pública sanitaria tras 15 años , una vez finalizado el contrato de concesión, refuerza la sanidad pública».

Por ello, «es tan importante recuperar para lo público todas y cada una de las concesiones administrativas y tras la de Torrevieja deben venir Dénia (2024), Manises (2024) y Elche-Crevillente (2025», ha concluido Barceló.

La titular de Sanidad ha recordado que el Gobierno valenciano «adquirió el compromiso de recuperar para lo público la sanidad privatizada y en este proceso de recuperación y fortalecimiento de la sanidad recobra especial importancia la reversión de un estado de situación sometido a parámetros empresariales coste-beneficio».

Según Barceló, «estamos hablando del fracaso de la fórmula más radical de privatización sanitaria que se ha llevado a cabo en España». Además, ha recordado que «con el rescate de Alzira en 2003 se puso en evidencia que la única forma de que el modelo funcionara era una fórmula que socializara pérdidas y privatizara beneficios, que es lo que ha estado sucediendo durante todos estos años».

De este modo, para la máxima responsable de la sanidad valenciana, «el modelo concesional es una fórmula que hipoteca la planificación de la red pública, que en los 20 años de gobiernos del PP, se ha diseñado, en buena medida, en función de los intereses de las empresas adjudicatarias, cediendo los departamentos más rentables y atractivos a la gestión privada para garantizar el negocio».

Por otra parte, la titular de Sanidad se ha referido a tres graves problemas relacionados con los pliegos de condiciones de los contratos. Por un lado, «las graves deficiencias estructurales, al no tener en cuenta las particularidades propias de cada departamento ni el tiempo transcurrido entre las adjudicaciones». Por otro, que «los contratos dificultan enormemente a la Adminsitración aplicar los mecanismos de control que le corresponden».

Además, según Ana Barceló, » la confusión de los pliegos favorece la elevada litigiosidad existente entre la Administración y las concesiones, propiciando numerosas reclamaciones tanto en vía administrativa como judicial interpuestas por las empresas adjudicatarias».

Ana Barceló también se ha referido a la obstrucción del proceso de reversión por parte de la concesionaria de Torrevieja, «al no entender los requerimientos de la Conselleria de Sanidad, acudiendo a la vía judicial mediante la interposición de recursos», tras la comunicacación de la no prórroga del contrato el pasado 14 de octubre de 2020.

La Consellera ha recordado que estos recursos han sido rechazados por el TSJCV (hasta en cinco ocasiones en siete meses), «avalando el proceso de reversión diseñado y que está ejecutando la Conselleria desanidad».

De este modo, la decisión del TSJCV «supone un claro respaldo a los pasos dados por la Generalitat para, desde la planificación, la transparencia y el diálogo, garantizar la normalidad en la prestación sanitaria en el departamento de Torrevieja tras el proceso de reversión», ha resaltado la titular de Sanidad.

05/10/21 – El alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, y la concejal
de Residentes Internacionales, Gitte Lund, han recibido en la mañana de hoy
a la embajadora de Finlandia en España, Sari Rautio, acompañada por la
cónsul Minna Niemi.
En la reunión mantenida en el Ayuntamiento de Torrevieja, la embajadora se
ha interesado por la situación de los más de los 600 ciudadanos finlandeses
empadronados en nuestra ciudad (una de las colonias más importantes de
nuestro país) y que en los últimos años han crecido en número al igual que ha
aumentado el resto de residentes procedentes de países escandinavos
(Suecia y Noruega).
Tanto el alcalde como la embajadora han acordado llevar a cabo un trabajo
conjunto en coordinación con el consulado finlandés para que los residentes
de este país continúen integrándose más en aspectos culturales así como en
los sectores productivos de la localidad. Asimismo, Sari Rautio se ha
interesado, entre otras cosas, por las visitas a la Laguna Rosa de las Salinas de
Torrevieja como elemento diferenciador turístico de Torrevieja.
Por su parte, Eduardo Dolón le ha dado a conocer el servicio de atención al
residente internacional con el que cuenta el Ayuntamiento de Torrevieja
(OARI), que dirige la edil Gitte Lund, y por el pasan cientos de personas al año
de nacionalidad extranjera, tanto comunitarios como extracomunitarios, para
recabar todo tipo de información y realizar trámites burocráticos.
La embajadora de Finlandia en España, que ha recibido de manos del alcalde
un barco de sal cuajado en la laguna de Torrevieja, ha mantenido
posteriormente una reunión con ciudadanos de la comunidad finlandesa
residentes en Torrevieja.

La Portavoz Pilar Gómez Magán propone mayor implicación por parte del Consistorio y mayor concienciación ciudadana

Redacción: El Grupo municipal de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Torrevieja, ha presentado una MOCIÓN para la modificación de la Ordenanza Municipal de aseo urbano;  La portavoz ha indicado que “en el apartado sobre residuos procedentes de animales domésticos, no queda especificada la obligatoriedad de usar líquidos, no  agresivos con el medioambiente,  que eliminen el olor y las manchas”.

Pilar Gómez Magán ha señalado que “las micciones de perros en la vía pública es uno de los principales problemas de nuestra ciudad, los orines de perros ensucian, huelen y son antihigiénicos e insalubres” y además de  dañar la imagen de la ciudad contribuye  a la degradación del mobiliario urbano, daña espacios públicos, fachadas de edificios, manchas en vías y aceras.

La portavoz ha insistido en la creación de un censo canino obligatorio basado en perfiles genéticos de ADN para el control a los propietarios que no cumplan con la ordenanza.

Por otra parte en dicha moción se ha reclamado la instalación de máquinas de reciclaje (conocidas como reverse vending) con un sistema de bonificación (SDDR), cuyo uso en otras localidades ha dado muy buenos resultados.

Cs en Torrevieja, a través de su portavoz, ha reclamado una mayor vigilancia y una mayor sanción a la falta de limpieza en solares próximos a determinados lugares como centros educativos, parques, centros de salud o zonas de ocio evitando en muchas ocasiones la contaminación cruzada.

Por último, Pilar Gómez Magán ha solicitado que se promuevan campañas de difusión y concienciación de la ciudadanía en cuanto al mantenimiento de la vía pública para preservar las condiciones óptimas de higiene y salubridad, “el objetivo para Cs Torrevieja siempre es la mejora de nuestra ciudad y por supuesto lo principal es el aseo de nuestras calles, para ello es necesaria la concienciación de los ciudadanos, pero resulta imprescindible que el Consistorio establezca las normas adecuadas en cuanto a sanciones y/o bonificaciones que se consideren en cada caso.”

La Junta de Gobierno Local, Federico Alarcón, entre otros temas tratados en la misma el pasado viernes, comunicó que el Gobierno está tramitando el nuevo proyecto de ordenanza de aseo urbano, que fue aprobado en Junta de Gobierno

Redacción: El secretario de la Junta de Gobierno Local, Federico Alarcón, entre otros temas tratados en la misma el pasado viernes, comunicó que el Gobierno está tramitando el nuevo proyecto de ordenanza de aseo urbano, que fue aprobado en Junta de Gobierno. La modificación de la ordenanza se llevó a Pleno cuando el anterior mandato estaba a punto de finalizar y no salió adelante.

Ahora el nuevo Gobierno del PP ha realizado una serie de modificaciones, entre ellas el aumento del importe de las sanciones, según explicó la edil de Aseo Urbano, Carmen Gómez. Otro de los cambios es la implantación del servicio de recogida de residuos puerta a puerta en todo el municipio previa solicitud de los comerciantes y empresas. E

l edil explicó que ahora solo se realiza en el centro urbano y que servirá como paso previo a la normativa autonómica que entrará en vigor en 2020. El proyecto deberá pasar por Pleno para su aprobación inicial, y tras un plazo de 30 días para alegaciones, se aprobará de forma definitiva.

Foto: Joaquín Carrión