19/10/21 – El alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, junto con la
concejal de Sanidad y Salud Pública, Diana Box, la concejal de Voluntariado y
Ong´s, Concha Sala, y varios ediles de la corporación municipal, han visitado
las mesas instaladas en la plaza de la Constitución y en la calle Concepción
para celebrar el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama, por parte
de AFECÁNCER, presidida por Vicky Meneses, y la Asociación Alicantina para
la Lucha contra el Cáncer, Manoli Flores.
El alcalde, Eduardo Dolón, ha dado lectura al manifiesto de AFECÁNCER:
“Hoy nos encontramos aquí para recordar que, a pesar de todos los avances
conseguidos en el cribado, diagnóstico precoz y en la mejora de los
tratamientos, el cáncer sigue siendo una enfermedad con una incidencia y
prevalencia muy elevadas.
En España el cáncer de mama es un problema de salud prioritario que
afectó el pasado año a más de 34.000 mujeres y es ya el tumor más
diagnosticado del mundo, superando por primera vez al cáncer de pulmón,
según datos publicados en 2021 por el Centro de Investigaciones sobre el
cáncer (IARC).
El cáncer de mama es cosa de todos y por lo tanto no podemos mirar para
otro lado, porque nos atañe de verdad. El cáncer desde luego necesita ser
tratado con los últimos avances médicos y los mejores profesionales pero sin
olvidar la parte de la experiencia humana que supone un tránsito
complicado por un terreno para el que nadie puede estar preparado de
antemano.
La atención psicológica y social deberían ser derechos fundamentales para
todas las personas con cáncer y para sus familias, que del mismo modo que
los pacientes se enfrentan a períodos de gran estrés, desgaste y sufrimiento
emocional. Es importante desde aquí que también recordemos que, aunque
no hay un método absoluto para su prevención, si se puede reducir el riesgo
de aparición con un estilo de vida saludable que incluya medidas como: una
buena alimentación, realizar ejercicio físico, mantener un peso adecuado y
restringir al máximo hábitos nocivos como el tabaco y el alcohol.
Además es fundamental la autoexploración mamaria y acudir al médico tan
pronto como se noten algo anormal y por supuesto no dejar de lado las citas

y revisiones programadas para las mamografías y otras pruebas. Queremos
lanzar un mensaje de esperanza para las personas con cáncer y para sus
familias: la supervivencia es cada vez mayor y la sociedad en su conjunto es
cada vez más consciente de la magnitud del reto al que nos enfrentamos.
No estáis solas en esto, no estamos solos en esto, vamos a derrotar a esta
enfermedad entre todos como se ganan las grandes batallas: con
inteligencia, unión, amor y toda la valentía que nos demostráis a diario a los
que os acompañamos en el camino.”

19/10/21 – En la mañana de hoy, con la asistencia del alcalde
de Torrevieja, Eduardo Dolón, y el concejal de Empleo y Formación, Domingo
Paredes, han firmado los contratos el equipo docente y directivo del Taller de
Empleo “Vides de La Mata” que organiza el Ayuntamiento de Torrevieja,
formado por un director y dos docentes además de los 10 integrantes del
grupo del alumnado trabajador a través de una subvención del Fondo Social
Europeo, con una cuantía de 241.358 euros, concedida a través de LABORA.
Dado que la subvención de la Generalitat no alcanza a cubrir la totalidad de la
ejecución del proyecto, el Ayuntamiento cofinancia el taller con un importe
que asciende a 48.000 euros. El programa tiene una duración de un año.
Los alumnos trabajadores, además de recibir una formación técnica en las
familias profesionales de Administración y Gestión, van a realizar tareas
administrativas en las distintas dependencias municipales como
digitalización, mecanización y ordenación de los contenidos de la Biblioteca
Municipal y los Fondos Municipales de carácter histórico y cultural para
ponerlos a disposición de la ciudadanía con el fin de promocionar los recursos
culturales y conservar el patrimonio de interés social.
Los 12 meses de duración del taller son equivalentes a 1.920 horas de
formación, en alternancia con el trabajo o la práctica profesional que se
desarrollará en diferentes áreas municipales. Como retribución mensual los
alumnos van a percibir una cantidad equivalente al salario mínimo
interprofesional anualmente establecido.
El Taller de Empleo “Vides de La Mata” cuenta con la impartición de dos
certificados de profesionalidad:
-Operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales.
-Actividades administrativas en la relación con el cliente.
Por último, cabe destacar que desde la ADL se sigue apostando por formar a

desempleados con programas donde la cultura se posiciona como eje
dinamizador, dando continuidad al objetivo de mejorar la ocupabilidad y
facilitar la inserción laboral de las personas participantes, con especial
consideración a personas y colectivos vulnerables que sufren mayor dificultad
o discriminación en el acceso al empleo.

19/10/21 – Durante el pasado fin de semana se está celebrando el Torneo Internacional de gimnasia rítmica “Grand Prix” Marbella Cup en el que participó nuestra gimnasta Blanca Tomás en categoría sénior con los aparatos de pelota y mazas.

En este Torneo Internacional, participan gimnastas de alto nivel tanto de clubes como de selecciones representando a su país.
Blanca, con dos impecables ejercicios tanto de pelota como de mazas, logró alcanzar la segunda posición en ambos, y proclamarse SUBCAMPEONA en categoría sénior siendo la única gimnasta Española en este pódium.

En la jornada de tarde, también participó Polina Berezina, representando a la selección Española, realizando los ejercicios de pelota, mazas, aro y cinta consiguiendo ser la séptima clasificada.

19/10/21 – El pasado jueves 14 de octubre fue presentada en el Real Club Náutico de Torrevieja donde asistieron asociaciones, empresarios y comercios locales, así como autoridades. Además, tuvo un gran éxito en su versión online con más de 450 personas y 5000 reproducciones.

Esta plataforma unifica toda la información local junto a los trámites administrativos, las noticias y eventos locales e incluye un Marketplace que permite al comercio local comprar, y vender productos y servicios. Esta tecnología combina los beneficios de una página web con los de una aplicación descargable sin necesidad de buscarla o descargarla.

La plataforma integra las conclusiones de estos 3 jóvenes emprendedores locales y lo hace después de analizar más de 20 millones de visitas durante los últimos 5 años.

Esta plataforma se basa en resolver las necesidades digitales de 3 colectivos

Empresas: Evita que las empresas y negocios locales tengan que invertir dinero en conseguir visibilidad online, además les permite mostrar y cobrar productos y servicios

Turistas: Al mostrar toda la información local, eventos y productos el turista no tendrá necesidad de salir de la plataforma para disfrutar de todo lo que ofrece la ciudad

Ciudadanos: Desde la aplicación podrán realizar todos los tramites de la sede electrónica, enviar noticias, denunciar públicamente, opinar, añadir eventos e incluso comprar en los comercios locales.

Al terminar la presentación el equipo de Torrevieja.app premió a los asistentes con un alta totalmente gratuita en la plataforma y un plan de formación digital para facilitar la adaptación al mundo online.

19/10/21 – A penas una hora después de anunciar su encierro, sobre las 11.30 horas, en la sala de ‘Las Meninas’, el personal de seguridad del Museo del Prado de Madrid ha desalojado a las víctimas del aceite de colza que habían amenazado con suicidarse en directo si el Gobierno de Sánchez no atendía a sus peticiones.

Afectados del envenenamiento del aceite de colza -que dejó en España más de 14.000 víctimas, se encerraban en el Museo de El Prado para presionar al Gobierno. Aseguraban que estaban dispuestos incluso a suicidarse con la ingesta de pastillas si no recibían una respuesta del Ejecutivo.

Con una pancarta en la que se podía leer “Sólo nos dejan la opción de realizar esta acción de dolor, una llamada de socorro al mundo”, así explican por qué han elegido el Museo del Prado, “la institución cultural más importante de España”.

Durante el corto encierro exigían dignidad, derechos y reparación moral de las victimas del envenenamiento masivo en España en 1981, los afectados por el síndrome del Aceite Tóxico. La Asociación asegura en un comunicado que la cultura les ha ayudado en los malos momentos a no rendirse jamás, “ni siquiera ahora”.

La asociación ha asegurado que quería una respuesta del Gobierno ya, y si no la había pasadas 6 horas del encierro, comenzaría la ingesta de pastillas para suicidarse.

María, una de las afectadas por el aceite de colza, ha segurado que están hartos de ser víctimas y que el Gobierno no les haga caso, “reclamamos justicia, una reparación moral y física, además queremos una comisión de investigación”.

“Pasadas las 6 horas de nuestra presencia aquí, comenzamos la ingesta de pastillas. Recordar que además estamos en ayunas. Tenemos las pastillas necesarias para llegar al descanso que no nos ofrecen ustedes, así cada hora. Porque sí lo que llevan esperan estos años, es que muramos para acabar con el problema tendremos que utilizar lo único que nos queda de nuestra mermada vida y les daremos el privilegio de ver en directo, nuestro descanso eterno” señalaba el comunicado.

Además reclamaban en el escrito al Presidente del Gobierno que “se comprometa y facilite con comunicado público, fecha de encuentro que debe ser inminente, antes de que finalice este mes de octubre con un mediador voluntario”.

19/10/21 – Como cada 19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama, las cifras vuelven a ponernos frente a una realidad que sigue ahí, con o sin pandemia: el año pasado, fue la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres españolas y una de cada ocho tiene probabilidades de desarrollarlo, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).

Desafortunadamente, la COVID-19 podría haber dejado sin diagnosticar más de un millón de casos de cáncer en Europa, muchos de ellos de mama. La única forma de evitar esto es promover exploraciones periódicas para que el tumor se detecte y se trate a tiempo.

Uno de los factores principales de curación y supervivencia (con un promedio en torno al 90% a los cinco años) tiene que ver precisamente con la detección temprana y, por eso, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud han declarado este octubre como el mes de la concienciación sobre el cáncer de mama (Breast Cancer Awareness Month). El objetivo es animar a la población femenina a hacerse exámenes regulares.

Como recoge la Asociación Española contra el Cáncer, en 2020 se diagnosticaron 33.835 nuevos casos en España. El de mama es el segundo cáncer más frecuente, por detrás del de colon y seguido por el de próstata: actualmente afecta a 138.390 personas en nuestro país. Por eso, un año más reactivan su campaña ‘Saca pecho’ para apoyar a las pacientes y sus familias.

Este 2021, la asociación quiere hacer un llamamiento social y poner el foco en la desigualdad que provoca el cáncer de mama: un 15% de las mujeres que tienen esta enfermedad sufrirán, además, una situación de extrema vulnerabilidad económica y laboral.

“El cáncer es igual para todos, pero no todas las personas son iguales frente al cáncer”, defiende la asociación. Por eso reivindica una necesaria “transformación social” que haga posible “la equidad para prevenir el cáncer, vivir con él y acceder a los resultados de la investigación, independientemente del lugar de residencia o el nivel socioeconómico” de las pacientes. Corregir esa inequidad, que también afecta a otros tipos de cáncer, debería ser un objetivo global para la sociedad en los próximos años.

Para profundizar en la difícil situación que viven muchas de las pacientes de cáncer de mama, desde la asociación han llevado a cabo un estudio sobre la Toxicidad financiera del cáncer de mama, con un resultado poco esperanzador. La principal conclusión ha sido que el 34% de las enfermas ha perdido su trabajo debido a la enfermedad. Por tanto, esta dolencia hace más vulnerables a las mujeres que la desarrollan.

Según sus estimaciones, un diagnóstico de cáncer de mama supone de media, entre gastos directos y pérdida de ingresos, más de 41.800 euros. Desglosado, una mujer con este tumor tendría que hacer frente a un coste directo de 9.242 euros; a ello se añadiría una pérdida de ingresos durante la enfermedad que puede suponer una cantidad de 32.578 euros.

Sobre todo, si en el momento del diagnóstico la mujer está en paro, cobra un salario por debajo del mínimo interprofesional o es autónoma, su situación personal tiende a agravarse. El cáncer de mama llega a provocar, como destaca la asociación, que el 15% de las diagnosticadas pasen a entrar en un estado de vulnerabilidad laboral.

El estudio pone sobre la mesa que, además de ese 34% de enfermas que pierden su puesto o tienen que dejarlo a causa de la enfermedad, el 70% han perdido su salario o casi todos sus ingresos; y cerca del 36% se ven obligadas a perder 11 meses de trabajo. A su juicio, corregir estas desigualdades es urgente y requiere de la implicación de toda la sociedad.

Aparte de poner el foco sobre la cara más amarga de la enfermedad, la Asociación Española contra el Cáncer hace públicos los datos de sus diferentes programas cada 19 de octubre. Durante el año 2020, atendió a más de 23.000 mujeres con cáncer de mama. De ellas, casi 6.000 fueron a través de sus servicios gratuitos de atención social, que incluyen desde orientación laboral hasta ayudas económicas, asesoramiento legal o incluso préstamo de material ortoprotésico. 

También, más de 10.000 personas pasaron por sus servicios de atención psicológica, el 45% del total, entre otros muchos programas que la organización pone a disposición de las personas con cáncer de manera gratuita.

La asociación pide ayuda, una vez más, para seguir manteniendo todos estos servicios de atención social, psicológica y orientación sanitaria, y poder llegar a más mujeres en situación de extrema vulnerabilidad. 

Para colaborar con las pacientes de cáncer de mama a través de ellos, en su tienda ‘online’ se ponen a la venta artículos solidarios como pañuelos, tazas, libretas, pulseras… La recaudación que logren va destinada a estos programas de ayuda a las pacientes y sus familias, así como a seguir promoviendo la investigación para que la supervivencia del cáncer de mama siga mejorando.

18/10/21 – El grupo municipal Sueña Torrevieja considera positivo la prórroga del BONOCINSUMO aunque al mismo tiempo solicitan que en la próxima convocatoria se pueda acceder al formulario de solicitud a las 20h para favorecer a aquellos que se encuentran en horario laboral o académico

Alicia Bernabé, Secretaria de Organización de Sueña Torrevieja afirma “que desde Sueña Torrevieja siempre hemos valorado positivamente esta iniciativa, incluso ya advertimos que podía haber estado en marcha desde el mismo 1 de enero de 2021, pero consideramos que tienen que ser los vecinos y vecinas de Torrevieja empadronados los que se vean favorecidos en primer lugar”

Para Bernabé “no solo basta que se dé prioridad en esta nueva convocatoria a quienes no hayan podido acceder anteriormente, sino que es lógico y de justicia social que sean los propios torrevejenses que contribuyen con sus impuestos a la financiación de este bono consumo quienes se puedan ver favorecidos de forma prioritaria. En el caso de que sobrara partida económica, se podría seguir ofreciendo a aquellos que no residieran en nuestra ciudad. De hecho esto mismo ya se está haciendo en otras localidades importantes como Burgos, León o Alicante”

Por otro lado, señala Bernabé, “desde Sueña Torrevieja hemos detectado que muchos usuarios no les ha dado tiempo a acceder al formulario de solicitud en internet, por encontrarse estudiando o trabajando, por lo que además de la posibilidad de que se instale un punto presencial de venta, desde la propia Concejalía de Comercio y Apymeco se debería valorar que el horario de apertura del formulario se realizara a las 20h, un horario más accesible a todos los públicos”

18/10/21 – El 15 de octubre finalizaba la etapa de Ribera Salud al frente de la dirección del departamento de salud de Torrevieja, cuya gestión pasa a estar directamente controlada por la conselleria de Sanidad que dirige Ana Barceló. El propio presidente Ximo Puig celebraba la reversión con un mensaje “desde el sábado el hospital de Torrevieja ya es 100% tuyo, 100% de todas y todos. Trabajamos para devolver a la sociedad una sanidad pública digna. Por la igualdad”. ¿De todos? ¿O más bien más de unos que de otros viendo quiénes son los primeros beneficiados de la reversión?

El nuevo equipo directivo del departamento de salud de Torrevieja integra a cargos socialistas que fueron en las listas a Les Corts, a un delegado sindicalista y a un exalcalde, según ha denunciado el portavoz de Sanidad del PP, José Juan Zaplana, que ha asegurado que Puig “confunde el hospital de Torrevieja con un congreso de su partido al colocar a las familias del PSPV en la dirección”.

Zaplana ha explicado que la gerente, Pilar Santos, “es una convencida socialista y da cuenta de ello en las redes sociales, la directora de enfermería, Julia López, fue en la lista autonómica del PSPV a Les Corts en 2019 y es hermana de un alcalde y diputado provincial del PSPV que está procesado por delito electoral y doblemente imputado por presunta prevaricación. El director de Enfermería Primaria, Juan Mañogil, es el delegado de la junta de personal de UGT y el director médico de Atención Primaria, Joaquín Vela, presentó su dimisión como alcalde socialista en Las Torres de Cotillas (Murcia) el pasado mes de mayo. Con Puig todo en queda en casa”.

Asimismo, el portavoz de Sanidad del PP señala que “se trata de cargos de libre designación pero que deben realizarse mediante proceso de concurrencia pública, que no se ha realizado” y ha advertido que Puig “cometería un grave error si confundiera el partido con algo tan serio como dirigir un área que atiende a más de 180.000 personas”. “Puig ha primado a las familias socialistas por encima de otros criterios y hacer de un hospital de referencia un centro en el que predomina la colocación de cargos del PSPV es un lujo que no se puede permitir”, ha subrayado.

18/10/21 – Las bajas cifras de nuevos contagios del Covid en la Comunidad Valenciana se quieren mantener con la campaña de vacunación de la dosis de refuerzo. Según los datos de Sanidad, ya son 35.111 las personas que la han recibido. La Conselleria se ha centrado en las poblaciones de mayor riesgo ante el coronavirus, las personas mayores institucionalizadas y las que padecen patologías asociadas.

A pesar de que se han cerrado los puntos de vacunación masiva, el ritmo se ha mantenido en este sector. Con los datos de este jueves ya son más del 60 % los que han recibido su medicamento sobre una población de 58.000 personas. La semana pasada, con 30.006, se tenía cubierto el 51,7 %.

En estos datos, no especifica cómo ha avanzado la dosis de refuerzo en los dos grupos mencionados. Los últimos datos segregados señalaban que se había vacunado a 8.735 personas mayores con la tercera dosis y a 3.011 en las de patologías de riesgo.

En la población general la administración de estos medicamentos ha sufrido una ralentización. Esta semana ya son 4.015.929 personas las que cuentan con la pauta completa de inmunización: dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; la monodosis de Janssen y una dosis de cualquier vacuna para quienes tienen antecedentes de haber pasado la Covid. El aumento respecto a la pasada semana es de 5.576.

En lo que respecta al número de contagios, la cifra de este jueves que ha notificado Sanidad es de 180 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de prueba de antígenos. Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 511.981 personas. Los nuevos casos por provincias son 45 en Castellón (53.461 en total); 73 en Alicante (187.860) y 62 en Valencia (270.659). La cifra de casos no asignados se mantiene en 1.

Por otra parte, se han registrado 157 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 513.965 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.848 en Castellón, 187.913 en Alicante y 272.148 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 143 personas ingresadas, 41 de ellas en la UCI: 30 en la provincia de Castellón, 4 en UCI; 63 en la provincia de Alicante, 27 de ellas en la UCI; y 50 en la provincia de Valencia, 10 en UCI.

En el apartado positivo, no se han registrado fallecimientos, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se mantiene en 7.819: 849 en la provincia de Castellón, 2.998 en la de Alicante y 3.972 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.648 casos activos, lo que supone un 0,31% del total de positivos. Desde la última actualización, no se han registrado brotes de 10 o más casos.

18/10/21 – En el día de hoy se han juzgado a siete personas acusadas de traficar con drogas en un festival de música de Torrevieja y agredir a tres miembros de la Guardia Civil durante su detención.

Los hechos sucedieron el 12 de agosto de 2012 en los alrededores de un polígono industrial cuando el dispositivo especial de la Benemérita observó varios intercambios de drogas entre los encausados y procedió a su detención.

Según relata la Fiscalía, los procesados agredieron a tres de los agentes, y dos de ellos aprovecharon la confusión para hacer desaparecer parte de las sustancias y huir.

La acusación pública pide para cada uno de los encausados una pena de prisión de seis años por un delito contra la salud pública y otro delito de atentado.