El pasado viernes EDEM Escuela de Empresarios ubicada
en La Marina València, acogió el XV Congreso de Escuelas Homologadas de Vela de
la Comunitat Valenciana con una alta participación en la que se abordaron
diversos temas de interés especial para el sector destacando la
“Responsabilidad Social Corporativa” entre otras temáticas
Redacción: La Federación de Vela de la Comunitat Valenciana
(FVCV) acogió este pasado viernes, 22 de noviembre, el XV Congreso de Escuelas
Homologadas de Vela. Un encuentro que se desarrolló en uno de los mejores
escenarios posibles como fue el centro EDEM Escuela de Empresarios, marco
incomparable en un entorno empresarial para abordar diversas materias de
interés especial para el sector, en diversas líneas y que afectan directa e
indirectamente a la promoción del deporte náutico.
El congreso arrancó con la intervención en primer
lugar de Rafel Xirivella, vicepresidente de la Federación, quién y en nombre
del ente federativo, quiso agradecer especialmente la colaboración y aportación
de EDEM para poder desarrollar esa jornada de trabajo. Xirivella también quiso
destacar la consolidación y relevación que tiene el congreso entre las
Escuelas, los centros polideportivos náuticos, y los profesionales del sector y
que contribuyen de forma especial en el fomento y desarrollo del deporte
náutico en todas sus líneas.
Marcos Laguía,
coordinador en Executive Education de EDEM, agradeció a la Federación de
Escuelas de Vela que escogiera Marina de Empresas como lugar para la
celebración de su XV Congreso y presentó el hub de emprendimiento a los
asistentes: “Marina de Empresas es un ecosistema emprendedor en el que se
une la formación con EDEM, la incubación y la aceleración con Lanzadera y la
inversión con Angels. Es el lugar donde hacemos que las cosas pasen”.
En la primera
mesa redonda, liderada por Silvia Borso, de la Junta Directiva de la FVCV, y en
la que participaron Laura Albiol de Cruz Roja España; Javier Llombar, adjunto a
la Gerencia de la Asociación Española Contra el Cáncer en Valencia y Noelia
Herrero, Gestora de Proyectos de la Fundación Adecco, se trató el tema de la
“Responsabilidad Social Corporativa”, destacando los intervinientes el gran
camino que nos queda por recorrer en este ámbito. En la misma línea se presentó
la campaña “Juntos Sumamos Mar” liderada por Juan Miguel Fortea y Paula Giner,
en la cual se habló de la concienciación a través de la educación en el vertido
de plásticos a nuestros mares y en esa línea se presentó el sello “Escola
lliure de plàstics” que se les otorgará a aquellas escuelas que se comprometan
con la causa. En este espacio también hubo lugar para hacer un repaso al
informe técnico de 2019.
Otro de los temas relevantes en el encuentro de
Valencia fue la presentación de la Plataforma Virtual Integrada, presentada por
José Manuel Liceras, Director Deportivo de la FVCV y Joan Calafat CEO de
Sailti, en la que se presentaron las mejores herramientas digitales, siendo la
Federación la primera en España en crear una plataforma integrada para la
tramitación de licencias y evaluación de los alumnos para poder ofrecer un plan
pedagógico en todo su territorio.
Tras esa presentación, en la que se dieron a conocer
las diversas herramientas que ofrece la plataforma y sus ventajas, el congreso
se acercó a uno de los momentos relevantes de la jornada con la exposición bajo
el lema “Esport a l’Escola”, presentado por Enric Carbonell, de la Fundación
Trinidad Alfonso.
Antes del
descanso matinal y previo al almuerzo se debatió sobre otra materia de suma
importancia para el sector: “Colaboración público-privada instalaciones
náuticas”. Una mesa redonda que estuvo dirigida y presentada por José
Antonio Moreno Limonchi, miembro de la Junta Directiva de la FVCV, contando con
la colaboración y presencia de Jorge Gonzalez, Director EV Windsports Daimus;
Serafín Antón, Director EV Guardamar y Enérgico Carrasco, Director EV RCN Dénia
y cuyas exposiciones permitieron a los asistentes entender los tratos con las
diferentes administraciones que tienen todas las Escuelas y centros
polideportivos náuticos ya sean privada, de club o públicas.
Ya en la recta
final del Congreso, en el turno de trabajo de tarde, se abordaron otras dos
materias que en los últimos años contribuyen a dinamizar y en poner valor el
trabajo de las Escuelas, en todas sus líneas: “Turismo Náutico, la asignatura
pendiente” y “Escuelas de Vela y/o Centros Náuticos Polivalentes”.
Dos temas importantes y que fueron tratados con el
máximo rigor por expertos en la materia. En la primera ponencia intervinieron
Inés Galvañ, del Club Náutico Campello que lo hizo mediante videoconferencia;
Adrià Puig, Técnico Deportes Diputación Castellón; Marcos Muñiz, Director EV
Aloha Sport, moderado por Nicolás Ripoll, de la Junta Directiva de la FVCV.
Todos ellos coincidieron y reflejaron la importancia que tiene el turismo
activo y la generación de nuevos productos. En las conclusiones se creó un
grupo de trabajo para estudiar el camino a y líneas a seguir en el futuro.
Por lo que
respecta a la siguiente propuesta, contó con Carlos Torrado, presidente de la
FVCV y que actuó como moderador; Luis Faguás, Director EV Municipal València;
Javier Gil, Director EV Windsports Daimus y Nacho Tapia, Director EV Olivasurf.
El nexo común para todos ellos fue la relevancia que tiene el poder de buscar
un denominador común, basado el lema “Polideportivos del Mar”, eje central de
la ponencia y que, posteriormente, se formó un grupo de trabajo con los
presentes para abordar nuevas ideas para dar salida esos “centros polideportivos náuticos”.
Como acto
relevante el Congreso presentó el “Centro Formación Profesional Piragüismo”.
Rafel Xirivella hizo una breve introducción dando paso a los máximos
responsables de los entes federativos de Vela y Piragüismo, Carlos Torrado y
Juan Antonio Cinto respectivamente. Ambos presidentes coincidieron en trabajar
bajo una misma línea de formación y estrategias. Cinto, por su parte, y tras la
presentación, quiso tener un detalle con la Federación de Vela de la Comunitat
Valenciana, entregando un detalle a Torrado.
El XV Congreso de Escuelas de Vela Homologadas
concluyó con la elaboración de un nuevo Plan Estratégico 2020-2024, contando en
la mesa con Carlos Torrado, Nicolás Ripoll, José Antonio Moreno, Juan Miguel
Fortea, Serafín Antón, incorporándose Miguel Sánchez, Gerente de la Federación,
asentando las bases para ese Plan Estratégico y que guiará al ente federativo
en los próximos 4 años.
Torrado, en su
intervención final, quiso resaltar en referencia a los objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030, que “la Federación a través de la difusión entre
todos los colectivos del ente federativo, en especial de la Red de Escuelas de
Vela de la Comunitat Valenciana y sus más de 15.000 alumnos que anualmente
pasan por sus Escuelas Homologados, tiene como objetivo formar un grupo de
trabajo dinámico para dotar de herramientas pedagógicas y elaborar, al mismo
tiempo, un plan de acción concreto para 2020 de acciones ambientales y
educativas para sensibilizarnos con el problema de los micro plásticos en los océanos
a los usuarios y clientes de estos centros”, explicó.
El encuentro,
en un primer y breve balance, se cerró con “un notable éxito de participación y
con el valor que pusieron de manifiesto los asistentes sobre las materias
tratadas”, tal y como así reflejo Juan Miguel Fortea, Director de Formación de
la FVCV y máximo responsable del Congreso de Escuelas Homologadas de Vela
quién, además, destacó que “debemos aprovechar las sinergias que el sector nos
brinda para juntos sumar mar”.
Fortea concluyó
su valoración del Congreso haciendo hincapié en la “relevancia que tienen estos
encuentros para poder dinamizar y poner en valor el trabajo que día a día
realizan las Escuelas de Vela y los profesionales del sector”, añadiendo que
“por todo ello queremos agradecerles el trabajo que desarrollan para transmitir
los valores de educación y concienciación sobre el medio ambiente”.