11/10/21 – El acusado se enfrenta a una petición de pena de tres años y seis meses de cárcel por difundir a través de un conocido foro de Internet la imagen frontal del DNI de la víctima de la violación grupal cometida por La Manada durante los Sanfermines de 2016.

El Juzgado de Instrucción número 2 de Torrevieja ha dictado auto de apertura de juicio contra este individuo y ha remitido la causa al decanato del Palacio de Justicia de Orihuela para que se produzca su reparto entre los juzgados de lo Penal de ese partido judicial.

11/10/21 – 12 judokas, del Judo Club Nozomi de Torrevieja, participaron ayer en el 2º Interprovincial Infantil y Cadete de Judo de los Jocs Esportius de la Comunitat Valenciana 2021, en el Centro de Tecnificación de Alicante.Los deportistas del Club Nozomi consiguieron 8 medallas, 3 quintos puestos y un séptimo lugar.Esta es la lista de nuestros campeones:

Claudia Morales Imbernón, en Infantil Femenino -52 kg. Además, ya está clasificada para el Campeonato de España 2021.

Lucía Aldeguer Montes, en Cadete Femenino +70 kg.

Luis Santos Ferreira Martins, en Infantil Masculino -38 kg.

Alicia Hostalet Cecilia, en Cadete Femenino -48 kg.

Patricio Montesinos Navalón, en Infantil Masculino -46 kg.

Ismael Marí Almira, en Cadete Masculino -60 kg.

Merlín García Antón, en Cadete Masculino -66 kg.

Íker Spooner Sánchez, en Cadete Masculino -73 kg.

¡Enhorabuena a tod@s!

08/10/21 – No está especialmente extendido su uso, pero son una alternativa al espray de gas lacrimógeno. Se trata de los llaveros espanta-violadores y uno de estos pequeños dispositivos evitó el pasado fin de semana que una joven vecina de Caspe, Aragón, fuera víctima de una agresión sexual. El sospechoso fue detenido al día siguiente tras una intensa búsqueda por parte de la Guardia Civil.

La víctima estaba en el interior de un bar de la localidad zaragozana junto a unas amigas en la noche del sábado cuando un hombre, K. M. U., de origen paquistaní, comenzó a molestarlas. Estaba, al parecer, bajo los efectos de las bebidas alcohólicas. Cayó la madrugada y las mujeres abandonaron el establecimiento sin saber que este hombre iba detrás de ellas.

No fue hasta que la víctima estaba sola cuando decidió actuar cual depredador sexual. Se escondió detrás de unos contenedores y cuando la joven estaba en el portal de su vivienda se abalanzó sobre ella.

Según se ha podido saber, llegó a forcejar con él para evitar ser violada, si bien al ver que este hombre le superaba en fuerza decidió echar mano de la alarma personal y la activó. Ante el ensordecedor ruido, K. M. U. salió corriendo.

La víctima acudió al puesto de la Guardia Civil en Caspe para interponer una denuncia en la que aportó una descripción física, ya que no le conocía de nada. Inmediatamente, los agentes pusieron en marcha un dispositivo de identificación y localización el sospechoso que dio frutos al día siguiente. K.. M. U. fue puesto a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Único de Caspe cuyo magistrado acordó la libertad provisional al entender que el delito de agresión sexual no llegó a consumarse.

Estas alarmas tienen un nivel sonoro de 120 decibelios audibles a 180 metros, que equivale al ruido que hace un avión a reacción al despegar o un martillo neumático, y los oídos solo pueden resistir este nivel durante unos ocho segundos. Con esta idea aparecieron en el mercado las conocidas como alarmas de pánico, que emiten entre 120 y 130 decibelios y cuyo formato es un pequeño dispositivo en forma de llavero.

Cuestan entre 10 y 15 euros en el mercado y se pueden llevar colgando del bolso, en la correa del perro o en las llaves. Nacho Roa, que está al frente de Distripol Zaragoza, señala que se accionan pulsando un botón o estirando de una cuerda. Algunos modelos llevan integrada una luz brillante, que puede servir para cegar a los atacantes.

Este vendedor destaca que es “reutilizable. Tan solo tienes que volverlo a armar para que vuelva a estar listo para actuar”. “No requiere ejercer excesiva fuerza para retirar la anilla y que actúe, se diseñó con la resistencia justa para que cualquiera pueda utilizarlo, pero no se suelte por accidente fácilmente”. afirma. 

08/10/21 – La investigación desarticulaba una organización criminal que habría blanqueado supuestamente más de dos millones de euros de procedencia ilícita, por la que se detenían a cuatro personas de esta organización asentada en Torrevieja.

El Equipo de Delitos Económicos de la Guardia Civil de Alicante ponía en marcha una investigación en Julio de 2020, que se iniciaba tras una investigación anterior denominada “TORSELF”, la cual destapaba un chiringuito financiero” envuelto en una estafa piramidal millonaria cuyos líderes estaban asentados en Torrevieja.

En la “operación requiebro” que es así como ha bautizado la guardia civil a esta operación, se procedía a la detención, el pasado día treinta de Septiembre, de los cuatro supuestos “cabecillas” de la banda, dos varones de 38 y 39 años, y dos mujeres de 34 y 40 años, algunos con antecedentes por robos con fuerza, a los que se les investigaron por un delito de blanqueo de capitales y otro de pertenencia a organización criminal.

Los detenidos eran puestos a disposición judicial, decretando el juzgado nº3 de Torrevieja su puesta en libertad con cargos y el bloqueo de sus cuentas bancarias, bienes inmuebles y sus vehículos.

Fuentes de la investigación no descartan más detenciones.

07/10/21 – Esta es la última actualización de las medidas sociales anti covid.

07/10/21 – La incidencia acumulada ha caído este jueves hasta los 48,92 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, por debajo de los 50 puntos, la barrera que separa el riesgo medio del riesgo bajo, según el ‘semáforo covid’ que establecieron el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en marzo pasado. Con este registro, aunque sea solo simbólicamente, la pandemia en España entra en una nueva, y por fin favorable, dimensión.

«España registra hoy una incidencia acumulada menor de 50 casos; un hito crucial en el camino hacia la recuperación. Gracias a las administraciones implicadas, a las y los profesionales sanitarios y a toda la ciudadanía. Sigamos perseverando para mantener al virus a raya», se ha felicitado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a través de un mensaje en Twitter.

Desde el 28 de julio de 2020, cuando la incidencia se quedó en los 49,22 casos, no se había registrado un guarismo similar. Entonces España todavía recogía los frutos del durísimo confinamiento domiciliario de la primavera (el 26 de junio se notificó el mínimo de la pandemia, 7,81 casos), pero la flexibilización de las medidas ya había comenzado a disparar los contagios de nuevo. De hecho, a finales de ese julio comenzó la segunda ola, que se prolongaría hasta diciembre.

Desde el verano de 2020 y antes de este último descenso, la incidencia más baja en España se había notificado el pasado 22 de junio, justo antes del inicio de la quinta ola, con 92,25 casos. De hecho, solo durante 12 días (desde el 16 hasta el 28 de junio), este registro quedó por debajo de 100, hasta que volvió a esos parámetros el pasado 16 de septiembre, con el rápido descenso de la por ahora, última oleada del coronavirus.

La entrada en el territorio del riesgo bajo no acarreará, sin embargo, una relajación de las restricciones porque en realidad, tanto el Ministerio de Sanidad como las consejerías autonómicas ya han levantado las principales limitaciones sin esperar a estar por debajo de 50 casos. Por ejemplo, según el ‘semáforo covid’, ahora podrían permitirse reuniones familiares de hasta 10 personas, la apertura del 50% en los interiores de los bares o un aforo del 75% en los estadios deportivos. Hace semanas, sin embargo, que la inmensa mayoría de las comunidades han flexibilizado estas medidas e incluso las han eliminado. Así, en teoría, el consumo en las barras de los establecimientos hosteleros debería todavía estar prohibido, pero gran parte de las autonomías ya lo permiten.

«Tenemos una transmisión del virus tremendamente baja. Es lógico y deseable que se levanten las medidas porque la gente está cansada», explica Pedro Gullón, profesor de Medicina Preventiva en la Universidad de Alcalá de Henares. Además, este epidemiólogo pide una reflexión sobre algunas restricciones que todavía siguen en pie. «No es lógico que se permita la apertura de las discotecas hasta las seis de la mañana y que sin embargo, las mujeres que están dando a luz no puedan estar acompañadas durante el parto. Debería equilibrarse el levantamiento de limitaciones de la economía con las sociales», destaca Gullón.

El experto recuerda también que, aunque la situación es «muy buena», los servicios de salud pública «no se pueden desmantelar, sino al contrario, deben reforzarse». En una línea similar se pronuncia Usama Bilal, profesor asturiano en la Drexel University de Filadelfia, en Estados Unidos. «La única manera de controlar que las cosas están yendo bien es con vigilancia epidemiológica, es decir, siendo capaces de saber que esa incidencia de 50 es realmente de 50, y no de 200 en la cual nos perdemos tres cuartas partes de los casos. Entramos en una fase donde la vigilancia va a ser clave, y para ello las direcciones generales de salud publica necesitan tener esos recursos económicos y personal para poder seguir esta labor», subraya Bilal.

De acuerdo al ‘semáforo covid’, el riesgo bajo no es sino la penúltima etapa de la lucha contra la covid-19. Para alcanzar el último objetivo, la nueva normalidad, la incidencia debe reducirse hasta la mitad, 25 casos, que, pese a la vacunación masiva, todavía quedan lejos. Además, la pandemia continúa dejando a diario cifras dramáticas, sobre todo en el indicador de fallecimientos. En las últimas 24 horas, el Ministerio de Sanidad ha registrado 23 muertes (86.701 desde marzo del año pasado) mientras que ha contabilizado 1.807 nuevos positivos, que elevan el global de contagios por covid a 4.971.310.

07/10/21 – La concejal de Gente Mayor, Inmaculada Montesinos, junto al gerente y la gerente adjunta de AGAMED, Jorge Ballesta y Gemma Cruz, respectivamente, han presentado los tres talleres que patrocina AGAMED dentro del convenio establecido con el Ayuntamiento de Torrevieja a través de la Concejalía de Gente Mayor. El objetivo de estos talleres es la salud y el bienestar de las personas y hacer ciudades y comunidades más amables y sostenibles.

Cabe destacar el interés que suscitan este tipo de actividades que, sin llegar a abrirse el plazo de inscripción, más de 100 personas han manifestado su interés en participar en ellos. En su última edición, en el año 2019, fueron alrededor de 300 personas mayores los que realizaron los talleres patrocinados por AGAMED.

A partir de hoy jueves, 7 de octubre, todas aquellas personas interesadas pueden realizar la inscripción en la Concejalía de Gente Mayor, sita en calle Maldonado, nº5 bajo.

TALLER DE BAILE. El curso tendrá una duración total de 84 horas y se desarrollará durante el periodo comprendido entre el 14 de octubre y el 14 de diciembre. Dicha actividad se impartirá al aire libre en el Parque de las Naciones, los martes y jueves de 09:30 a 11:30 y en la pista polideportiva de La Mata, los viernes de 10:00 a 11:00 horas. Las 84 horas de duración total del curso se distribuirán en 36 sesiones formativas de 2 horas de duración los martes y jueves, y 3 horas los viernes.

TALLER DE CERÁMICA. El curso tendrá una duración total de 84 horas y se desarrollará durante el periodo comprendido entre el 14 de octubre y 14 de diciembre. Dicha actividad se impartirá en la Casa de la Tercera Edad San Pascual de Torrevieja, los martes y jueves de 10:00 a 12:00 y los viernes de 10:00 a 13:00 horas. Las 84 horas de duración total del curso se distribuirán en 36 sesiones formativas de 2 horas de duración los martes y jueves y 3 horas los viernes.

TALLER DE YOGA. El curso tendrá una duración total de 48 horas y se desarrollará durante el periodo comprendido entre el 14 de octubre y el 14 de diciembre. Dicha actividad se impartirá los martes y jueves de 10:00 a 11:00 y de 11:00 a 12:00 horas en dos grupos. Las 48 horas de duración total del curso se distribuirán en 24 sesiones formativas de 2 horas de duración los martes y jueves.

Todos los talleres serán realizados por personal cualificado.

Por otra parte, la concejal de Gente Mayor también ha anunciado en la mañana de hoy que mañana viernes, 8 de octubre, se abrirá el plazo de presentación de solicitudes para optar a las ayudas destinadas a la Tercera Edad (las denominadas paguicas) una vez que hoy se ha publicado la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante (BOP), teniendo un total de 15 días hábiles para su presentación, es decir, hasta el 28 de octubre.

Cada beneficiario de las ayudas podrá cobrar un máximo de 400 euros, contando una partida presupuestaria de 534.092,50 euros.

El modelo de solicitud para la obtención de la ayuda regulada en la presente convocatoria y la información y documentación de la misma está disponible en la web municipal del Ayuntamiento de Torrevieja, y se ha habilitado el acceso a la sede electrónica para formular la solicitud.

Inmaculada Montesinos ha anunciado que como el año pasado, el Ayuntamiento ha habilitado un servicio especial para las personas que vayan a solicitarlas y obtener toda la información y documentación en la Casa de la Tercera Edad de Pedro Lorca ( C/ Pedro Lorca 74, esquina con C/ Patricio Zammit), en horario de mañana y tarde.

La convocatoria que aquí se presenta tiene por objeto la concesión de una ayuda a la gente mayor y pensionistas con rentas no superiores al 1,5 del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), a fin de cubrir la pérdida de poder adquisitivo, así como generar una mayor calidad de vida de este colectivo y completar la política municipal de atención al colectivo dela Tercera Edad.

Los beneficiarios deben cumplir con los requisitos siguientes:
A.- Ser perceptor/a de una pensión por Jubilación o Viudedad u Orfandad, y mayor de 60 años en el momento de presentación de la solicitud; o ser mayor de 60 años, y estar separado/a o divorciado/a legalmente percibiendo una pensión de carácter compensatorio, careciendo por tanto de otros ingresos propios.

B.- Figurar en el Padrón Municipal de Habitantes y estar inscrito en el mismo un mínimo de 2 años ininterrumpidos inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

C.- No percibir el/la solicitante ingresos económicos superiores a 1’5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples vigente en el año 2019 (en 14 mensualidades).
Además de los ingresos procedentes de su pensión, se contabilizarán aquellos otros ingresos procedentes del trabajo, de intereses de los capitales mobiliarios o asimilados a ellos que sean compatibles con la percepción de una pensión. No obstante, si las rentas o ingresos no son superiores a 1,5 veces el IPREM (en 14 mensualidades) y se convive con familiares, únicamente se cumplirá el requisito cuando la suma de las rentas o ingresos anuales de todos los miembros de su unidad económica de convivencia sean inferiores a esa cuantía.

Se entiende por unidad económica de convivencia cuando el solicitante convive con otras personas unidas por matrimonio o por lazos de parentesco de consanguinidad o adopción hasta el segundo grado, es decir, padres, abuelos, hijos, nietos y hermanos del/ de la solicitante.

D.- Disponer como máximo de una vivienda habitual y una plaza de garaje o local con un máximo de 20 m2. Se computarán tanto los bienes inmuebles urbanos o rústicos que se dispongan en pleno dominio como los que se dispongan en usufructo o nuda propiedad.

F.- Encontrarse al corriente de sus obligaciones con la AEAT, Seguridad Social, así como con las obligaciones fiscales de este Ayuntamiento.

G.- No ser deudor por resolución de procedencia de reintegro de subvenciones. Solo se concederá a un/a solicitante dentro de cada única económica de convivencia.

07/10/21 – La FUNDACIÓN ADIEM convoca la “1ª MARCHA POR LA SALUD MENTAL, UN DERECHO NECESARIO. MAÑANA PUEDES SER TÚ.”, con motivo de la Celebración del Día Mundial de la Salud Mental.
El recorrido de la marcha será desde el Auditorio de La Concha de la Explanada, hasta la Plaza del Ayuntamiento de Alicante y se celebrará el domingo 10 de octubre a partir de las 11:00h.

El motivo de la marcha es la necesidad de concienciación sobre la importancia de la salud mental para tod@s, y la Fundación Adiem quiere ,además, incidir en ello mediante el siguiente comunicado que nos han hecho llegar:

“I MARCHA POR LA SALUD MENTAL, UN DERECHO NECESARIO. MAÑANA PUEDES SER TÚ:

Este domingo 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental y en Fundación ADIEM hemos organizado una marcha con un recorrido por el centro de Alicante, que saldrá a las 11:00 horas, desde el Auditorio La Concha de la Explanada, para llegar hasta la Plaza del Ayuntamiento de Alicante, lugar en el que se leerán la proclama y el manifiesto del Día Mundial de la Salud Mental, además de la participación de personas vinculadas al colectivo a nivel social, profesional o político. Esta primera marcha por la salud mental, que se celebrará todos los años en esta fecha, estará ambientada con música y pretende ser un día de fiesta en la que podamos visibilizar y promocionar la salud mental y cambiar la mirada de la sociedad hacia un colectivo con diversas capacidades para tener una vida normalizada con los apoyos necesarios, pero sobre todo reivindicar el cumplimiento de los derechos de las personas con problemas de salud mental para lograr un acceso real a los recursos y los apoyos integrales necesarios para tener una vida digna en su comunidad.
Los efectos psicológicos y sociales de la pandemia han visibilizado la importancia de la salud mental en nuestra sociedad como un derecho necesario. Por ello, el lema del movimiento asociativo de la Confederación Salud Mental España es “Salud mental, un derecho necesario. Mañana puedes ser tú”, está alineado con la temática propuesta por la Federación Mundial para la Salud Mental, que en 2021 se centrará en la defensa de una salud mental en un mundo con crecientes desigualdades aumentadas con el impacto de la pandemia. Así, nos manifestamos porque la salud mental es un derecho de todos para lograr una sociedad acogedora y avanzada.
La despersonalización de la sociedad y la escasez de oportunidades han propiciado una realidad donde la imagen dominante es la desigualdad. Un primer paso para lograr el acceso equitativo a una salud mental de calidad, sería vencer la desigualdad económica. Para ello, llamamos a los poderes públicos al diálogo, para que conozcan nuestras necesidades, y para reclamar que la pobreza no sea un factor de riesgo de cronicidad de un problema de salud mental. También habría que hacer frente a la desigualdad de género y a la múltiple discriminación hacia las mujeres con problemas de salud mental y en este sentido, la conciliación familiar es un aspecto importante.

En relación a la edad nadie debiera vivir su vejez en el olvido, por eso debemos apostar por residencias con servicios especializados en salud mental y trabajar para evitar la soledad de las personas mayores porque nos han dado la vida, sin olvidar la irrupción de problemas de salud mental en edades muy tempranas, que requiere un esfuerzo en investigación e inversiones en atención especializada en la población infanto-juvenil.

En el ámbito educativo es necesario llevar el conocimiento de la salud mental y el afrontamiento del estigma a toda la sociedad, empezando desde la escuela, introduciendo la educación emocional en las actividades escolares. Hay que fortalecer la mente frente a la frustración, y erradicar las actitudes de rechazo y de violencia, origen de graves problemas de salud mental.

La tasa de empleo en las personas con problemas de salud mental es del 16% y supone la principal barrera de desigualdad que limita su libertad. Se requieren medidas legales realistas, justas y de equilibrio del mercado de trabajo ordinario y protegido para adaptar y flexibilizar los espacios laborales a las diversas capacidades de cada persona con un problema de salud mental e incrementar las ayudas a la contratación del colectivo con la finalidad de generar las estructuras de apoyo necesario en el puesto de trabajo y garantizar un clima laboral adecuado.

Hemos experimentado con la pandemia que los problemas de salud mental, ya no son algo que les pasa a unas pocas personas, sino que nos afecta a todos y a todas: trabajar por la salud mental como un derecho, es hacerlo por el bienestar de la sociedad y por nuestro futuro.
Desde la Fundación ADIEM, hacemos un llamamiento a toda la sociedad a participar en esta “I Marcha por la Salud Mental”, para visibilizarla, promocionarla y reivindicarla como un derecho necesario que ha de estar presente en todos los espacios sociales, educativos, laborales y culturales y que esto, contribuya al aumento del bienestar y de la felicidad de cada persona. Juntos es más fácil lograrlo.

La Fundación ADIEM es una ONG que presta apoyos a más de 500 personas con problemas de salud mental en sus 13 Centros de Atención Social de la provincia de Alicante y que tiene por objeto la adopción de todas las medidas de interés general y los apoyos que contribuyan al aumento de la felicidad, los vínculos, la autonomía personal, la independencia y la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental o con diversidad funcional y de las personas en situación de Dependencia, así como de sus familiares. La entidad está formada por personas con problemas de salud mental, familiares, profesionales, voluntarios y personas sensibilizadas con el sector, que trabajan de manera conjunta para garantizar el cumplimiento de los Derechos Sociales. Pertenece a la Federación Salud Mental Comunidad Valenciana, a la Confederación Salud Mental España y a FEAFES EMPLEO.

WEB: https://www.adiem.org
FB: https://www.facebook.com/AdiemSentit
TW: https://twitter.com/FundacionAdiem
INS: https://www.instagram.com/fundacionadiem
LINK: https://www.linkedin.com/company/adiem-sentit-fundación

07/10/21 – La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha destacado que «estamos preparados para que la reversión del departamento de salud de Torrevieja a la red sanitaria de gestión pública directa se haga con total normalidad para la ciudadanía», ya que «la pandemia ha hecho más evidente la importancia de contar con un sistema fuerte de salud».

La titular de Sanidad ha realizado estas declaraciones en el transcurso de su comparecencia a petición propia en la Comisión de Sanidad de Les Corts.

Según Barceló, «a pesar de las trabas e intentos de la concesionaria de evitar lo inevitable, venimos desde hace tiempo trabajando y preparándonos para superar las dificultades y poder atender a una población protegida de 180.000 personas».

De este modo, la Consellera ha resaltado que «está ultimada la programación de la gestión del departamento, el equipo directivo que se hará cargo del mismo ya está preparado y, desde el minuto uno, dispuesto todo lo necesario para que el hospital y el departamento en su conjunto esté al 100%».

En este sentido, Ana Barceló ha detallado que ya está preparada la incorporación al entorno GVA y que todo el sistema pueda estar en funcionamiento sin problemas: citas, acceso a SIP, todas las conexiones para profesionales, que se integrarán como un departamento más.

Así mismo – ha continuado Barceló -, «se está tramitando ya el decreto para la incorporación de todo el personal, un Decreto que les da seguridad, y desde julio contamos con una bolsa de empleo para el departamento de salud en la que ya se han inscrito más de 6.000 personas».

La titular de Sanidad ha destacado que la pandemia «ha hecho más evidente la importancia de contar con un sistema fuerte de salud. La sanidad ya era el servicio público mejor valorado por los ciudadanos antes de la llegada de la pandemia y la crisis sanitaria y el impacto de la pandemia en nuestras vidas nos ha llevado a reforzarla todavía más».

«De ahí nuestra convicción de que la sanidad pública deje de estar sometida a parámetros economicistas y de carácter empresarial, ha resaltado Barceló, para quien «la decisión del Consell de incorporar a la red de gestión pública sanitaria tras 15 años , una vez finalizado el contrato de concesión, refuerza la sanidad pública».

Por ello, «es tan importante recuperar para lo público todas y cada una de las concesiones administrativas y tras la de Torrevieja deben venir Dénia (2024), Manises (2024) y Elche-Crevillente (2025», ha concluido Barceló.

La titular de Sanidad ha recordado que el Gobierno valenciano «adquirió el compromiso de recuperar para lo público la sanidad privatizada y en este proceso de recuperación y fortalecimiento de la sanidad recobra especial importancia la reversión de un estado de situación sometido a parámetros empresariales coste-beneficio».

Según Barceló, «estamos hablando del fracaso de la fórmula más radical de privatización sanitaria que se ha llevado a cabo en España». Además, ha recordado que «con el rescate de Alzira en 2003 se puso en evidencia que la única forma de que el modelo funcionara era una fórmula que socializara pérdidas y privatizara beneficios, que es lo que ha estado sucediendo durante todos estos años».

De este modo, para la máxima responsable de la sanidad valenciana, «el modelo concesional es una fórmula que hipoteca la planificación de la red pública, que en los 20 años de gobiernos del PP, se ha diseñado, en buena medida, en función de los intereses de las empresas adjudicatarias, cediendo los departamentos más rentables y atractivos a la gestión privada para garantizar el negocio».

Por otra parte, la titular de Sanidad se ha referido a tres graves problemas relacionados con los pliegos de condiciones de los contratos. Por un lado, «las graves deficiencias estructurales, al no tener en cuenta las particularidades propias de cada departamento ni el tiempo transcurrido entre las adjudicaciones». Por otro, que «los contratos dificultan enormemente a la Adminsitración aplicar los mecanismos de control que le corresponden».

Además, según Ana Barceló, » la confusión de los pliegos favorece la elevada litigiosidad existente entre la Administración y las concesiones, propiciando numerosas reclamaciones tanto en vía administrativa como judicial interpuestas por las empresas adjudicatarias».

Ana Barceló también se ha referido a la obstrucción del proceso de reversión por parte de la concesionaria de Torrevieja, «al no entender los requerimientos de la Conselleria de Sanidad, acudiendo a la vía judicial mediante la interposición de recursos», tras la comunicacación de la no prórroga del contrato el pasado 14 de octubre de 2020.

La Consellera ha recordado que estos recursos han sido rechazados por el TSJCV (hasta en cinco ocasiones en siete meses), «avalando el proceso de reversión diseñado y que está ejecutando la Conselleria desanidad».

De este modo, la decisión del TSJCV «supone un claro respaldo a los pasos dados por la Generalitat para, desde la planificación, la transparencia y el diálogo, garantizar la normalidad en la prestación sanitaria en el departamento de Torrevieja tras el proceso de reversión», ha resaltado la titular de Sanidad.

05/10/21 – El alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, y la concejal
de Residentes Internacionales, Gitte Lund, han recibido en la mañana de hoy
a la embajadora de Finlandia en España, Sari Rautio, acompañada por la
cónsul Minna Niemi.
En la reunión mantenida en el Ayuntamiento de Torrevieja, la embajadora se
ha interesado por la situación de los más de los 600 ciudadanos finlandeses
empadronados en nuestra ciudad (una de las colonias más importantes de
nuestro país) y que en los últimos años han crecido en número al igual que ha
aumentado el resto de residentes procedentes de países escandinavos
(Suecia y Noruega).
Tanto el alcalde como la embajadora han acordado llevar a cabo un trabajo
conjunto en coordinación con el consulado finlandés para que los residentes
de este país continúen integrándose más en aspectos culturales así como en
los sectores productivos de la localidad. Asimismo, Sari Rautio se ha
interesado, entre otras cosas, por las visitas a la Laguna Rosa de las Salinas de
Torrevieja como elemento diferenciador turístico de Torrevieja.
Por su parte, Eduardo Dolón le ha dado a conocer el servicio de atención al
residente internacional con el que cuenta el Ayuntamiento de Torrevieja
(OARI), que dirige la edil Gitte Lund, y por el pasan cientos de personas al año
de nacionalidad extranjera, tanto comunitarios como extracomunitarios, para
recabar todo tipo de información y realizar trámites burocráticos.
La embajadora de Finlandia en España, que ha recibido de manos del alcalde
un barco de sal cuajado en la laguna de Torrevieja, ha mantenido
posteriormente una reunión con ciudadanos de la comunidad finlandesa
residentes en Torrevieja.