‘Cultura
online’ es una plataforma digital que reúne propuestas de 100 artistas
seleccionados en la convocatoria #CMCVaCasa del Consorci de Museus y a la que se puede acceder de manera virtual o
física visitando la muestra que ofrece el Centre del Carme en su sala 2
Redacción: Desde la ventana, desde la frontera, desde la
incertidumbre como única certeza. El proyecto ‘Cultura online’ del Consorci de
Museus plantea diversas reflexiones acerca de esta pandemia que ha modificado
el modo de vida de la población mundial, un 2020 que configura una nueva
realidad y un nuevo lenguaje.
A partir
de esta idea se plantea el primer eje desde el que acercarse a los proyectos
seleccionados en el programa ‘Cultura online’, ‘Desde el confinamiento.
Paradigmas. Visiones. Emociones’.
Colapso,
magnitud, paradigma, cambio, fragilidad
la obra de Marta Negre y
Andreu Signes ‘Twenty Real Fiction Time’ lanza preguntas abiertas al público, a
partir de los textos de pensadoras y pensadores contemporáneos a nivel global.
Estos vierten sus hipótesis y teorías sobre certezas e incertidumbres que
todavía están por constatar. El vídeo reúne más de 100 imágenes y sonidos de
archivo, grabados por los autores durante los últimos 8 años, en 25 ciudades
diferentes del mundo.
Configuran
este eje evocaciones de un futuro imaginado, advertencias sobre emergencias. En
esta línea está el proyecto de M. Reme Silvestre ‘Offspring’ una reproducción
en 3D de las salas Goerlich y Ferreres del Centre del Carme, en las que
proyectar una ficción especulativa sobre una nueva era post-humana. Según la
artista “‘Offspring’ se plantea en el marco de un mundo cada vez más
complejo y menos comprensible, en una realidad contemporánea de desastres
planetarios inminentes, cambio climático, pandemias, crisis, etc., que nos
sitúa cada vez más cerca de un ‘mundo sin nosotros'”.
A los 16
años, Pedro Faus Ferrer estaba estudiando mecánica industrial en una escuela
profesional. Le resultaba odioso, pero en la misma escuela se impartían clases
de fotografía y pudo acudir como alumno libre. Entonces descubrió la
posibilidad de contar relatos a través de imágenes, de crear. Su proyecto ’20’
reúne una serie de fotografías digitales realizadas durante abril del 2020 en
casa, en la escalera y azotea del edificio que terminan convirtiéndose en una
exposición en el patio interior o sobre sí mismo.
En ‘Vencejos’
el periodista y director de documentales, Raúl Riebenbauer se plantea cómo el
confinamiento por la pandemia abrió, de forma literal, ventanas a la
percepción. “Ahora nos damos cuenta de lo que siempre ha estado ahí. Y
todo eso nos interpela” señala. Pero en una situación tan excepcional y
compleja no todos tienen una ventana. ‘Vencejos’ es un cortometraje
documental-ensayo, grabado en abril de 2020, que propone una mirada empática
hacia los otros, aquellos que no tienen otra opción que seguir huyendo de la
miseria y la violencia. “Como los doce jóvenes que se ahogaron, entre
otros muchos, en el Mediterráneo durante el confinamiento por culpa de la
inacción de la Unión Europea” señala.
‘Pati
interior: diari de confinament’ de la fotógrafa, Carme Ripollés es un relato
íntimo sobre el período de estado de alarma, pero que quiere ser una parte del
relato colectivo. La artista ha publicado 10 fotografías, fragmentos de vídeos,
capturas de pantalla o ‘timelapses’ al día.
‘Totesalcarrer.
Una vacuna contra la normalidad’ del Colectivo Viridian (Chiara Sgaramella y
Estela De Frutos) es un proyecto de arte participativo que busca generar una
reflexión sobre la crisis eco-social actual tomando la llamada ‘normalidad’
como un peligroso espejismo. A partir de estos y otros interrogantes,
reactualizan los planteamientos del movimiento ‘Reclaim the streets’
(1996-1999) para proponer un proceso de reapropiación de espacios comunes, en
tiempos de distanciamiento.
En
‘Confinamiento/02’ las creadoras, Mª Victoria Trillo y Monika Rüle, ofrecen un
espacio sonoro y visual, una especie de ‘limbo’ en el que no hay un lugar
concreto, sino un lugar ‘a través del universo’, sin principio ni fin, donde
todo es quietud y es movimiento. Esta pieza quiere acercarse a la situación
emocional de las personas durante el confinamiento, creando desde el
confinamiento.
“No
es usted la única a la que le gusta asomarse al balcón para ver como llueve y
para oír ladrar a los perros” así presenta su proyecto Sergio Serrano
Rovira, ‘Los perros ladran’, y así comienza este cortometraje de ficción rodado
durante la cuarentena que reflexiona sobre la soledad y la sociedad en la que
vivimos con un lenguaje poético dándole máxima importancia tanto a la palabra
como a la imagen. El artista compagina su trabajo entre el teatro y el cine.
¿Es
posible jugar con los colores como si fuera la primera vez? Teatres de la Llum
(Marila Ponce y Vicente Ortolà) propone en ‘Los colores’ atreverse a descubrir
‘sorprendidos’ los colores de la luz proyectados como cuadros de luz: arte
efímero sobre paredes o telas, sobre la arquitectura de los objetos que
deformarán y darán nuevas formas.
‘Covid
films’ de Sergio Luna Lozano y Marta Pina constituye un diario familiar, que
transcurre a medio camino entre la ironía y el juego, intentando mostrar una
visión particular de la surrealista actualidad que se vivió durante el
confinamiento.
El
proyecto ‘Las batas que se abren por detrás’ de la actriz y artista
multidisciplinar Neus Penya-Roja García es una propuesta performativa compuesta
por 11 cápsulas independientes. La temática gira en torno a los roles y tabúes
asociados con el concepto de enfermedad, empleando un lenguaje que oscila entre
lo poético, lo onírico y lo cotidiano.
‘Estat
d’excepció. Lletres per al rescabalament’ es un proyecto literario colectivo de
las escritoras y escritores de ‘El pont cooperativa de lletres’ en respuesta a
la cuarentena global, pero también y, sobre todo, para abrir, con la palabra,
de dentro hacia afuera, puertas, ventanas y lucernas que colaboran en ventilar
la evacuada intemperie resultante, deshabitada y, no obstante, profusamente
mediatizada (controlada) no solo por el virus.
El vídeo
ensayo del músico, Helbeth El Corab Trotta, ‘Quando vier a primavera’ abarca la
tríade: información X tiempo X espacio, vistos por la óptica de la nueva
realidad impuesta por estado de alarma / COVID19. El proyecto crea una
narrativa subjetiva proponiendo un desplazamiento por imágenes fijas y planos
de una ciudad desierta, proyectada en diversas pantallas con texturas del suelo
en movimiento mientras el artista camina por sus calles.
A modo
de diario, con la técnica del ‘collage’, la artista Mónica Jover Calvo plantea
‘El aprendizaje’, una serie de piezas en las que en cada una de ellas aparece
un #INSECTO, de forma puntiaguda. Cada pieza se nombra con el INSECTO numerado
por días de confinamiento. Un total de 55 INSECTOS. El material empleado son
restos de lienzos pintados y recortados, junto con trozos de polipiel y
fieltro. Unidos entre sí a través del hilo.
A partir
de la plataforma web (consultar aquí) y su exposición física en el Centre del
Carme, el Consorci de Museus invita a descubrir estos catorce relatos íntimos
sobre la soledad o la enfermedad, pero también sobre el amor y el arte como
bálsamo u oportunidad de salvación, destellos de optimismo que indican camino
más allá de la frontera.
‘Cultura
online’ reúne los 100 proyectos seleccionados en la convocatoria #CMCVaCasa del
Consorci de Museus con el objetivo de apoyar al sector de las artes visuales y
hacer frente a los efectos de paralización de actividad cultural por la
COVID-19.